Comisión Especial de Seguimiento a Emergencias y Gestión de Desastres

Exhortan al Poder Ejecutivo que actúe pronto ante nuevo derrame de crudo en Loreto

Centro de Noticias del Congreso

08 May 2022 | 18:20 h

El presidente de la Comisión Especial de Seguimiento a Emergencias y Gestión de Riesgos de Desastres – COVID 19, congresista Juan Carlos Mori (AP), informó que un nuevo derrame de crudo ha ocurrido en la región Loreto, exactamente en la jurisdicción del centro poblado de San Juan de Mojarayacu, ubicado en el Datem del Marañón, por lo que demandó una inmediata reacción por parte del Poder Ejecutivo.

El vertido de petróleo ha ocurrido en el tramo 181 y 184 del Oleoducto Norperuano y se calcula que la contaminación abarca dos kilómetros de la quebrada de Mojarayacu. El riesgo mayor es que la marea negra contamine el lago que existe en la zona y que es la fuente de alimentación para los comuneros.

“Hemos enviado oficios al Ministerio Público y al Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) para que, de inmediato, dispongan las medidas del caso. Sabemos que en las próximas horas un equipo de OEFA llegará a la zona del desastre para realizar las tareas de fiscalización y de seguimiento que correspondan», explicó el congresista Mori.

De otro lado, la comisión especial aprobó un informe sobre el derrame de crudo en el mar de Ventanilla -ocurrido el pasado 15 de enero- y cuyas recomendaciones serán inmediatamente enviadas a la Comisión de Pueblos Andinos que sí está investigando ese desastre ambiental para sus fines convenientes.

Resulta que este informe es el resultado de dos sesiones de trabajo que realizó la comisión especial para fiscalizar qué acciones han realizado las autoridades estatales competentes para contener el desastre medioambiental de la costa central, y concluye que «existió una respuesta tardía por parte del Ejecutivo».

Durante la sesión deliberativa de la comisión especial se presentó el director general de la Dirección General de Intervenciones Estratégicas en Salud Pública del Ministerio de Salud, Alexis Manuel Holguín Ruiz, quien explicó que si bien la dosis contra la COVID-19 es de 50 microgramos, sí está aprobada y autorizada internacionalmente la dosis de 100 microgramos.

El funcionario de Ministerio de Salud aclaró que «en la actualidad no se cuenta con vacunas vencidas de los laboratorios de Moderna y Pfizer. No se cuenta con pendientes de entrega de vacuna. Las direcciones regionales de Salud cuentan con el stock de vacunas anticovid de acuerdo a sus poblaciones objetivo».

Iguales respuestas expresaron el director ejecutivo de Vigilancia en Salud Pública del Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades y el jefe de equipo del despacho ministerial del Ministerio de Salud, Eduardo Ortega Guillén.

El congresista Mori concluyó la sesión con un reporte oficial del proceso de inmunización a nivel nacional: 151 nuevos casos confirmados de COVID-19 y cinco fallecidos; el 30% de las camas UCI están ocupadas y las regiones de Huancavelica, Ayacucho, Loreto, Madre de Dios y Puno registran el 40% de avance de vacunación, entre otras cifras.

OFICINA DE COMUNICACIONES

ver más

Relacionados

Aprobación de leyes para crear universidades responde a necesidades de provincias del país

15 Ene 2025 | 17:42 h

Con el objetivo de mejorar la calidad educativa y reducir las brechas de acceso a la educación superior en...

Leer más >
  • Compartir

Analizan establecer voto electrónico semipresencial para peruanos residentes en el exterior

15 Ene 2025 | 16:31 h

La necesidad de establecer mecanismos electrónicos seguros y viables que permitan a los ciudadanos peruanos residente en el exterior,...

Leer más >
  • Compartir