Pleno aprueba dictamen para crear la Universidad Nacional de Lenguas del Vraem de Kimbiri
Centro de Noticias del Congreso
17 Sep 2025 | 19:02 h
El Pleno del Congreso de la República aprobó, por amplia mayoría, el texto sustitutorio del dictamen recaído en los proyectos de ley 9143, 11002 y 11046, que plantean la creación de la Universidad Nacional de Lenguas del Vraem de Kimbiri, ubicada en la provincia de La Convención, departamento de Cusco.
La iniciativa, que se encontraba en cuarto intermedio desde la sesión el pasado 4 de septiembre, obtuvo 105 votos a favor, 5 en contra y 4 abstenciones. Fue exonerada de segunda votación.
El congresista Alejandro Soto Reyes, presidente de la Comisión de Presupuesto, sustentó la propuesta indicando que la municipalidad de Kimbiri asume el compromiso de construir una moderna infraestructura y garantizar su sostenibilidad con recursos del canon gasífero.
Añadió que la propuesta cuenta con el respaldo social, ya que el 93.5% de la población está de acuerdo con financiar la universidad con recursos del canon.
Destacó que la Universidad de Kimbiri brindará carreras vinculadas al área de influencia en el Vraem, especialmente en lo que atañe a cadenas productivas como cacao, biodiversidad y truismo ecológico.
El presidente de la Comisión de Educación, Segundo Montalvo, sostuvo que hablar de Kimbiri es hablar de historia, cultura, lucha y dignidad.
“Kimbiri es un distrito rico en identidad, pero también marcado por décadas de postergación escasa inversión pública. Estamos hablando de una inversión estratégica para romper el círculo de la pobreza mediante la educación, porque la educación es el arma más poderosa para cambiar el mundo”, anotó.
El congresista Luis Aragón dijo que la iniciativa busca que más de medio millón de personas que habitan en los distritos del Vraem puedan contar con una universidad. “Creemos que es una obligación del Parlamento Nacional (aprobar) la iniciativa”, comentó.
En tanto, el legislador Alex Flores, sostuvo que la Universidad de Kimbiri atenderá los requerimientos de la población juvenil de las regiones que conforman el Vraem (Ayacucho, Junín, Huancavelica, Apurímac y Cusco).
El congresista y segundo vicepresidente del Congreso, Waldemar Cerrón, sostuvo que el pueblo organizado está apostando por universidades. “Aquí hay un recurso gasífero que va a servir de soporte económico para esta casa de estudios; más de 32 mil jóvenes se va a ver beneficiados con esta universidad. Debemos permitir la industrialización, producción y masificación del conocimiento para revertir económicamente al Estado y solucionar las falencias económicas”.
OFICINA DE COMUNICACIONES E IMAGEN INSTITUCIONAL
