UNIVERSIDADES PODRÁN USAR HASTA 50% DEL FOCAM

Centro de Noticias del Congreso
07 Jul 2016 | 13:45 h
Las universidades públicas de Ayacucho, Huancavelica, Ica y Lima-Provincias podrán usar hasta el 50% del Fondo de Desarrollo Socioeconómico del Proyecto Camisea (FOCAM) para realizar proyectos de investigación científica y/o tecnológica, infraestructura y equipamiento para fines de investigación, según dispone el proyecto de ley 1150 aprobado por unanimidad este jueves 7, por la Comisión Permanente del Congreso de la República.
Con 23 votos a favor y ninguno en contra, la iniciativa legislativa propone modificar el artículo 3 de la Ley 28451. Añade que los recursos de este fondo serán destinados para financiar proyectos de investigación para permitir el financiamiento de las universidades estatales ubicadas en las jurisdicciones afectadas con el FOCAM.
Durante la sustentación de la propuesta, el presidente de la Comisión de Economía, Banca, Finanzas e Inteligencia Financiera, Modesto Julca Jara, señaló que este proyecto permitirá que los centros de estudios superiores utilicen el fondo del canon del gas de Camisea para la construcción, rehabilitación, reparación de infraestructura, equipamiento de los pliegos y proyectos de inversión e investigación.
Por su parte, el congresista José Urquizo Maggia, autor del proyecto, negó que se esté liberalizando los recursos del fondo y recalcó que este dinero será destinado exclusivamente para fines de investigación.
MODIFICAN SANCIONES
De otro lado, la Comisión Permanente aprobó, por mayoría, el proyecto de ley 5024- 2015/CR que propone modificar la proporcionalidad entre infracciones y sanciones en la gestión del ingreso y salida de los envíos de entrega rápida contenidos en el decreto legislativo 1053, Ley General de Aduanas.
La iniciativa legislativa busca reconocer y fortalecer la condición de régimen aduanero especial al servicio de envíos de entrega rápida y lograr un esquema sancionador que observe los principios de legalidad, tipicidad, proporcionalidad y razonabilidad acorde a la operatividad de los envíos de entrega.
Durante la sustentación del dictamen, el presidente el presidente de la Comisión de Economía señaló que la propuesta que tuvo opinión favorable de la Asociación de Exportadores (ADEX) y la Cámara de Comercio Americana, entre otras instituciones, pretende corregir la situación anómala que vienen atravesando las empresas de servicio de entrega rápida en el país.
Señaló que este sector da empleo directo a 10 mil personas, por lo que es necesario la aplicación de una normativa especial que permita mejorar y flexibilizar este servicio.
El proyecto de ley 5024-2015/CR de autoría del congresista Juan Carlos Eguren, modifica los artículos 192 y 203 del decreto legislativo 1053, deroga los artículos 37 y 198 e incorpora una Disposición Complementaria Transitoria sobre la proporcionalidad entre infracciones y sanciones en la gestión y salida de los envíos de entrega rápida. (C.C)
PRENSA-CONGRESO
Puede encontrar más información en nuestra página web y redes sociales.
Facebook: www.facebook.com/congresoperu
Twitter: www.twitter.com/congresoperu
Youtube: www.youtube.com/congresoperu
Soundcloud: www.soundcloud.com/radiocongreso