Logros de Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología 2023-2024

Seis leyes a favor del medio ambiente y mayor acercamiento a comunidades originarias

Centro de Noticias del Congreso

26 Jun 2024 | 12:05 h

Durante el Periodo Anual de Sesiones 2023-2024, la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología, presidida por la congresista Ruth Luque Ibarra (CD-JP), promovió la aprobación de seis normas dirigidas a la conservación del medio ambiente y recursos naturales, mientras que otros cuatro dictámenes aprobados por el Pleno del Congreso esperan convertirse en leyes.

Al 26 de junio de este año, los dispositivos legales publicados en el Diario Oficial El Peruano son:
-Ley 31896 Ley que modifica el Decreto Legislativo 1278, Decreto Legislativo que aprueba la Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos, e introduce la industrialización del reciclaje en su desarrollo.
-Ley 31991, Ley del Cuerpo de Guardaparques, para mejorar la situación laboral de este grupo humano
-Ley 32025, Ley que declara de interés nacional la conservación de los ecosistemas de la cuenca hidrográfica del río Lurín
-Ley 31959, Ley que declara de interés nacional la protección y conservación del bosque Macuya, en Puerto Inca, Huánuco
-Ley 31973, Ley que modifica La Ley Forestal y de la Fauna Silvestre para promover la zonificación forestal.
-Ley 32071, Ley que declara de interés nacional la conservación de las especies de algarrobo.

DICTÁMENES APROBADOS EN EL PLENO

La representación nacional también aprobó otros cuatro dictámenes que se encuentran pendientes de autógrafas y ser enviados al Poder Ejecutivo. Ellos son:
-Dictamen de los proyectos de ley 1732, 2772, 3506, y otros para la protección, conservación y uso sostenible de los humedales.
-Dictamen del Proyecto de Ley 6088/2023-CR que fortalece la protección y conservación del área de conservación regional Cordillera Escalera, ubicada en el departamento de San Martín (autógrafa de ley)
-Dictamen de los proyectos de ley PL 1492/2021-CR, 4173/2022-CR y 7002/2023-PE de Declaratoria de Emergencia Ambiental.
-Dictamen del Proyecto de Ley 7559/2023-CR de protección y conservación del mono choro de cola amarilla y su hábitat.

SESIONES Y DICTÁMENES

Durante el Periodo Anual de Sesiones 2023-2024, la comisión tuvo 25 sesiones ordinarias y ocho extraordinarias (de ellas, tres en forma conjunta).

En ese lapso, en total, aprobó 44 dictámenes de proyectos de ley (PL), entre ellos: El PL 4934/2022-CR, ley para promover el desarrollo de las investigaciones científicas y el financiamiento para la protección, mantenimiento y preservación de las reservas de biosfera en el Perú; el PL 7807/2023-CR ley que modifica la Ley 30286, Ley que crea el Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y ecosistemas de montaña; el PL 6906/2023-CR; y Ley que promueve la reducción progresiva del uso del mercurio en el procesamiento de oro en la minería artesanal y de pequeña escala.

FISCALIZACIÓN

La comisión que preside Ruth Luque (CD-JP) también ejerció sus funciones de fiscalización. Por ello emitió informes sobre tres casos emblemáticos: Informe de fiscalización sobre las acciones estatales y privadas implementadas a dos años del derrame de petróleo en el terminal portuario multiboyas 2 de la refinería La Pampilla-Repsol; informe de fiscalización sobre las acciones estatales emprendidas para la atención de la comunidad nativo Alto Tamay-Saweto: y el informe sobre la prohibición de pesca industrial en la Reserva Nacional de Paracas.

SEIS AUDIENCIAS DESCENTRALIZADAS

Asimismo, la comisión priorizó el trabajo descentralizado y de la mano con los pueblos indígenas y amazónicos realizó seis audiencias públicas en Tacna, Amazonas, Ucayali, Loreto, Cusco y Apurímac, en las que abordó los problemas específicos de cada región como la distribución del agua, escasez hídrica, impacto de la minería ilegal, violencia sexual y contagios de VIH en estudiantes de Ucayali, protección de los pueblos indígenas en situación de aislamiento (PIACI), contaminación por metales pesados y derrames de petróleo, entre otros.

De igual forma, tuvo reuniones con las organizaciones indígenas y afroperuanas. Por primera vez, una comisión ordinaria del Congreso realizó la traducción e interpretación del predictamen en lengua Quechua y Asháninka del Proyecto de Ley que regula la indemnización por daños ambientales.

Realizó también el acompañamiento en casos emblemáticos como Plan Saweto, asesinato del Apu Quinto Inuma y Victorio Dariquebe; protección de áreas verdes en Callao y Ate; el derrame caso Repsol, derrame de hidrocarburos en la Amazonía; educación intercultural bilingüe y atendió denuncias de diversos colectivos a nivel nacional.

ENCUENTRO DE JÓVENES

Con la presencia de 200 líderes y jóvenes del Perú, la comisión desarrolló en el Cusco el Primer Encuentro Nacional de pueblos andinos, amazónicos, afroperuanos y jóvenes frente al Cambio Climático hacia la COP 30. En siete mesas de diálogo los representantes de más de 13 regiones del país ratificaron su exigencia al Estado peruano para respetar los derechos de los pueblos originarios en el marco del Convenio 169 de la OIT.

El manifiesto elaborado por este colectivo convoca a organizar, a defender la democracia, la libertad de expresión, el derecho a la protesta y protección del medio ambiente.

OFICINA DE COMUNICACIONES E IMAGEN INSTITUCIONAL

ver más

Relacionados

Aprueban dictamen que crea pliego presupuestal en favor de universidades públicas

28 Jun 2024 | 21:13 h

En la ciudad de Puerto Maldonado en el departamento de Madre de Dios se desarrolló la quinta sesión extraordinaria...

Leer más >
  • Compartir

Moquegua, Apurímac, Áncash, Lambayeque y Amazonas con mayor porcentaje de incumplimiento de categorización de hospitales

28 Jun 2024 | 17:14 h

Esta tarde, el Grupo de trabajo sobre la evaluación de la calidad de servicios y los resultados de gestión...

Leer más >
  • Compartir