PROPONEN TRABAJO PREVENTIVO EN SALUD

Centro de Noticias del Congreso
29 Nov 2016 | 12:33 h
La legisladora Janet Sánchez Alva (Ppk) propuso cambiar el objetivo del tratamiento de la salud en el país poniéndole una mirada que priorice el trabajo en la prevención de la salud.
Fue durante el primer foro sobre Perspectivas de la Salud en el Perú, que se desarrolló ayer lunes con la participación de representantes del gremio médico del país.
La legisladora destacó la importancia del evento porque muchos de los asistentes son parte del sistema de Salud y saben de sus deficiencias contra las que hay que luchar día a día, en su ardua tarea por impartir atención médica a los que recurren a los hospitales públicos en busca de solucionar sus problemas de salud.
La congresista Sánchez es autora del proyecto que declara de necesidad e interés nacional la construcción e implementación de un hospital oncológico para la región Callao.
Comentó en su exposición, que el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas (INEM) ha sobrepasado su capacidad de atención para los pacientes de Lima. El centro oncológico propuesto para el Callao beneficiaría también a los pacientes de Comas, Puente Piedra, Carabayllo y el Norte Chico en general, explicó la representante chalaca.
EXPOSITORES
En el foro participaron los médicos Tomy Villanueva, exdecano del Consejo Regional de Lima del Colegio Médico del Perú, quien detalló la problemática de la atención primaria en gestión de los servicios de salud.
Dijo que el sector salud se encuentra en crisis a nivel nacional, con una declaratoria de emergencia de los establecimientos de salud en Lima Metropolitana y con un presupuesto exiguo e insuficiente.
Ante este diagnóstico preocupante «urge la necesidad de implementar una reingeniería del sistema de salud, construyendo con los actores sociales del proceso complejo, una verdadera reforma», subrayó el especialista.
Afirmó que es importante una intervención en el primer nivel de atención que puede cubrir hasta en un 80% de la demanda existente, fortaleciendo la prevención y promoción de la salud y actuando directamente sobre los determinantes sociales de la salud.
Igualmente participaron Víctor Manuel Morocho, sobre el aseguramiento universal en Salud (SIS); y José Ricardo Rasilla, decano del Colegio de Economistas de Lima, sobre el financiamiento en Salud.
Èste último dijo que hay excedentes presupuestales anuales cercanos a los 17 mil millones de soles, mientras que en el sector Salud es de aproximadamente mil millones, recursos suficientes para reiniciar una reforma en el sector que sea consecuente con los actores sociales.
Dio a conocer que en el 2017 se destinará 1,740 millones para inversión en infraestructura hospitalaria para 32 hospitales y centros de salud, y que una de las prioridades para ese sector en el próximo año es reducir la infraestructura hospitalaria y potenciar el desarrollo infantil.
Recomendó «instaurar una cultura de prevención y protección de la salud en la sociedad», y cambiar el modelo actual hacia uno que tenga como eje la integración.
PRENSA CONGRESO