Comisión de la Mujer recibió a la ministra del sector
Preocupación por población vulnerable en estado de emergencia

Centro de Noticias del Congreso
25 May 2020 | 13:00 h

Congresistas de la Comisión de la Mujer expresaron su preocupación por la situación de vulnerabilidad de mujeres principalmente del interior del país que siguen siendo víctimas de violencia en el estado de emergencia nacional por el Covid-19. Esta situación se ve reflejada en los 3 012 casos de violencia atendidos por los servicios de AURORA del 16 de marzo al 10 de mayo de 2020.
En ese mismo periodo fueron atendidos en Lima metropolitana 371, Junín 263, Huánuco 218, La Libertad 217, Cusco 212, Piura 186, Puno 163, Arequipa 140, Ayacucho 136 y Madre de Dios 132 casos de violencia por los Equipos Itinerantes de Urgencia (EIU) y Servicio de Atención Urgente (SAU).
En la sesión virtual que realizó la dicha comisión el lunes 25 participó la ministra del sector, Gloria Montenegro, quien informó al detalle las acciones que vienen realizando para afrontar esta preocupante situación.
La congresista Lusmila Pérez (Alianza Para el Progreso) e Irene Carcausto Huanca (APP) expresaron su preocupación por las mujeres vulnerables de la región Puno, toda vez que en esa Juliaca los indicadores de violencia son elevados y la víctima está confinada con su agresor por falta de refugios para su protección.
“Qué se está haciendo para reducir la violencia que los Centros de Emergencia Mujer no han logrado resolver?, preguntó por su parte la congresista Yessica Apaza Quispe (UPP) al tiempo de señalar que son 16 mil casos de violencia física registrados.
Al respecto, la ministra Montenegro dijo que si bien faltan casas de acogida, lo que más falta son casas de empoderamiento de la mujer y para ello aseguró que viene trabajando de manera coordinada con gobiernos locales y regionales para la provisión de locales y para que las mujeres formen parte de estos proyectos de empoderamiento.
“Se ha considerado tener una unidad de protección especial y para la casa de refugio necesitamos dos cosas -y el alcalde se ha comprometido- tener un terreno saneado y el gobierno regional ya se ha comprometido en hacer la casa y vamos a preparar todo para que la gente que participe en este hogar sea gente de la región En el área de desarrollo económico local se va a priorizar el trabajo de las mujeres”, dijo la titular del portafolio de la Mujer.
La ministra resaltó la importancia de un trabajo coordinado, articulado y descentralizado con los gobiernos locales para conseguir resultados concretos.
“Estoy totalmente comprometida con Puno, no conozco otra región donde la mujer trabaja tanto y mi pregunta es cómo si están empoderadas para el trabajo económico, para el trabajo de campo, se dejan maltratar”, agregó.
La congresista Pérez también informó a la ministra Montenegro que hay muchas familias que no han recibido el bono, por ejemplo -dijo- en Huánuco hay ancianos que no han recibido ese beneficio y pidió velar por su bienestar e incluso por la provisión de medicamentos para conservar su salud.
La ministra de la Mujer dijo que para recibir el Bono Universal se toma en cuenta la información del Sistema de Focalización de Hogares, el Reniec y los registros del último censo, además -subrayó- se verifica que no estén en ninguna planilla.
“Con respecto al bono para los ancianos el Sistema de Información de Hogares tiene que ser actualizado. Creo q hace 10 años que no se actualiza y podemos poner en la ley de gobiernos locales la importancia de la información actualizada. Este es el origen de una solución que podría estar en sus manos. Las fichas SISFOH deben ser actualizadas.”
A su turno, la congresista Rocío Silva Santiseban (Frente Amplio) pidió conocer cómo se está atendiendo a la población vulnerable del sector de lesbianas y transgénero. La ministra Montenegro dijo que es un sector de interés de su portafolio; sin embargo, observó que es fundamental que se organicen y que designen a un representante.
“Necesitamos una organización sólida integrada y descentralizada. Cuando hemos tenido una dirección, no tengan duda que les hemos dado sus canastas”, señaló.
Finalmente, la presidenta de la comisión Carolina Lizarraga (Partido Morado) expresó su interés por conocer qué medidas se están contemplando para que los hogares jefaturados por mujeres no sean afectados por la pandemia.
MESA DE MUJERES PARLAMENTARIAS
En otro momento, se aprobó realizar el acto de elección e instalación de la Mesa de Mujeres Parlamentarias el próximo lunes 1 de junio a las 5pm.
Además, se aprobó solicitar a la presidencia el envío de los proyectos de ley 5275/2020, 4962/202, 5298/2020, 5030/2020, entre otros, para su estudio y dictamen. También se aprobó pedir a la Comisión de Trabajo se priorice los proyectos de ley sobre los trabajadores y las trabajadoras del hogar.
PRENSA-CONGRESO