Ante el Pleno del Congreso

Poder Ejecutivo presenta presupuesto 2026 con enfoque de responsabilidad fiscal y estabilidad macroeconómica

Centro de Noticias del Congreso

25 Nov 2025 | 16:29 h

Durante su presentación ante el Pleno del Congreso, en el marco del debate del proyecto de ley de presupuesto 2026, el presidente del Consejo de ministros, Ernesto Álvarez Miranda, afirmó que el Gobierno de Transición y Reconciliación Nacional está comprometido con un manejo responsable, realista y transparente de los recursos públicos.

Álvarez informó que el presupuesto público para el próximo año asciende a S/ 258 mil millones, en línea con la consolidación fiscal y respetando el límite de déficit de 1.8% del PBI, así como el tope de endeudamiento autorizado. Señaló que, pese a la urgencia de cerrar brechas en infraestructura, salud y educación, el Ejecutivo debe asignar los recursos con rigor técnico.

“Este no es un presupuesto para un gobierno, sino para garantizar la continuidad democrática del país. Trasciende nuestra gestión y compromete el futuro inmediato de todos los peruanos”, enfatizó.

Asimismo, sostuvo que el Ejecutivo asume con responsabilidad la tarea de mejorar la eficiencia del gasto público tras años de avances insuficientes. “Tenemos un Estado grande en estructura, pero débil en resultados. Este presupuesto busca marcar un punto de inflexión”, añadió.

Durante su intervención, Álvarez Miranda se refirió al Programa Beca 18 y precisó que la cifra mencionada en su discurso de investidura fue incorporada erróneamente por el sector Educación sin contar con financiamiento. Informó que la entonces presidenta de Pronabec no realizó las gestiones correspondientes, por lo que se solicitó su renuncia.

“Nadie puede incluir en el discurso de una autoridad cifras no presupuestadas ni alejadas de la realidad. En el Estado todos debemos asumir las consecuencias de nuestros actos”, afirmó.

Aseguró que los 25 mil jóvenes actualmente beneficiarios contarán con el financiamiento completo para culminar sus estudios. Asimismo, planteó evaluar la ampliación de vacantes en universidades como la UNI, San Marcos, la Universidad Nacional de Trujillo y la UNSA de Arequipa.

El jefe del Gabinete hizo un llamado al Congreso para impulsar una reforma que mejore la asignación de recursos a las universidades públicas, fortalezca su infraestructura, promueva la investigación y amplíe oportunidades para miles de jóvenes que hoy ven limitado su futuro por falta de presupuesto.

Crecimiento económico y sustento del Presupuesto 2026
A su turno, la ministra de Economía y Finanzas, Denisse Miralles Miralles, informó que la proyección de crecimiento económico para el 2026 se sustenta en el dinamismo del gasto privado y el fortalecimiento de las exportaciones, especialmente del sector minero. Recordó que, tras la contracción registrada en 2023, la economía peruana muestra una recuperación sostenida, con un crecimiento estimado del gasto privado de 3.5% en 2025 y 3.3% en 2026.

Asimismo, señaló que las exportaciones crecerían 4.9% en 2026, impulsadas por un entorno internacional favorable y el aumento en los precios de los minerales. Agregó que los términos de intercambio continuarán siendo positivos, fortaleciendo la actividad económica y los ingresos fiscales.

Miralles destacó que el Perú mantiene uno de los niveles de riesgo país más bajos de la región, gracias a la solidez de los fundamentos macroeconómicos y al compromiso del Congreso con la sostenibilidad fiscal. No obstante, advirtió que se debe reducir el déficit y la deuda pública para preservar el grado de inversión otorgado por las tres principales agencias internacionales.

Informó que el Presupuesto Institucional de Apertura asciende a S/ 258 mil millones, equivalente a un crecimiento de 2.3% frente al año anterior. El presupuesto abarca a los tres niveles de gobierno y corresponde al sector público no financiero. Entre las fuentes de financiamiento se incluyen, recursos ordinarios, ingresos por concesiones, rentas de propiedad y otros.

La ministra remarcó que los recursos ordinarios dependen directamente de los indicadores macroeconómicos y de la política tributaria, por lo que son sensibles a cualquier cambio normativo. Enfatizó la necesidad de ampliar la base tributaria para aumentar los ingresos del Estado, señalando que la recaudación peruana (18.7% del PBI) aún se encuentra por debajo de la de Chile (23.9%) y Colombia (28.4%).

Finalmente, aseguró que el diseño del Presupuesto 2026 mantiene una línea clara de disciplina fiscal, orientada a garantizar la sostenibilidad, la estabilidad macroeconómica y la capacidad del Estado para atender las necesidades de infraestructura y servicios de la población.

OFICINA DE COMUNICACIONES E IMAGEN INSTITUCIONAL

ver más

Relacionados

Fernando Rospigliosi se reúne con comandante general de la FAP

25 Nov 2025 | 16:36 h

El primer vicepresidente encargado de la Presidencia del Congreso, Fernando Rospigliosi Capurro, se reunió con el comandante general de...

Leer más >
  • Compartir

Soto Reyes: “Dictamen de Ley de Presupuesto 2026 tiene rostro social y de seguridad innegable”

25 Nov 2025 | 15:28 h

El presidente de la Comisión del Presupuesto y Cuenta General de la República, Alejandro Soto Reyes (bancada APP), sustentó...

Leer más >
  • Compartir