Pleno aprueba iniciativa que incorpora el enfoque de familia en políticas públicas

Centro de Noticias del Congreso
08 May 2025 | 17:58 h

El Pleno del Congreso aprobó por mayoría el dictamen recaído en el Proyecto de Ley 3038/2022-CR, que propone, con texto sustitutorio, promover el enfoque de familia y su incorporación transversal en las políticas nacionales y sectoriales.
La congresista María Córdova Lobatón, presidenta de la Comisión de Mujer y Familia, sostuvo que la iniciativa busca restituir el rol fundamental de la familia en la sociedad peruana.
“Este proyecto busca que el Estado vuelva a mirar a la familia como lo que es: el primer espacio de socialización, de educación en valores, de soporte emocional y de transmisión cultural. Es momento de fortalecerla y no seguir ignorándola en el diseño de nuestras políticas públicas”, afirmó.
La propuesta legislativa fue aprobada en primera votación con 71 votos a favor, 7 en contra y 7 abstenciones. La segunda votación se llevará a cabo transcurridos siete días calendario, de acuerdo con el reglamento del Congreso.
Córdova Lobatón advirtió que en los últimos años la familia ha sido relegada por los gobiernos de turno, siendo frecuentemente vista como un espacio disfuncional, afectado por la violencia y el abandono, en lugar de ser reconocida como el primer entorno de protección, formación y contención emocional.
En ese sentido, la iniciativa plantea que las políticas públicas a nivel nacional, regional y local sean diseñadas e implementadas considerando las dinámicas familiares en su conjunto, y no solo desde una perspectiva individual.
Además, la norma encarga al Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables la rectoría del enfoque, el seguimiento de su implementación y la elaboración de lineamientos específicos.
La congresista Milagros Jáuregui Martínez (RP) resaltó que, si bien actualmente las políticas públicas incorporan diversos enfoques como el de resultados, interculturalidad y derechos humanos, se ha obviado el potencial transformador de la familia para mejorar la efectividad de estas intervenciones.
Indicó que en temas como seguridad ciudadana y abandono de menores o adultos mayores, el rol de la familia es esencial para lograr soluciones sostenibles.
Su colega de bancada, Alejandro Muñante Barrios, calificó el proyecto como un paso importante para revalorizar a la familia como núcleo fundamental de la sociedad. Recordó que en 2018, durante el gobierno de Martín Vizcarra, se derogó la única ley que abordaba de manera integral el fortalecimiento de la familia, debilitando su papel en la agenda pública.
“Hoy es más necesario que nunca que las políticas públicas se diseñen en función de la unidad familiar. No podemos seguir tratándola como un tema menor dentro del Ministerio de la Mujer”, expresó.
Por su parte, la congresista Susel Paredes Piqué (BDP) pidió visibilizar e incluir a las familias diversas en el proyecto.
“Nosotras, las personas lesbianas, gays, trans, bisexuales e intersexuales también tenemos familia. Tenemos madre, tenemos hijos, y merecemos ser reconocidos”, sostuvo.
Asimismo, criticó que no se haya consultado a la Asociación de Familias Homoparentales del Perú, que agrupa a más de 140 familias con padres y madres LGBTI.
Ante ello, la parlamentaria Rosangella Barbarán Reyes (FP) aclaró que el proyecto no excluye a ningún tipo de familia.
“Aquí no se ha definido el tipo de familia. Se reconoce a las madres solteras, a los abuelos que crían a sus nietos, a los padrinos, madrinas, tíos que acogen a los niños. Todos ellos son familia y nadie los desconoce”, subrayó.
Añadió que el objetivo es lograr una política pública transversal que reconozca el rol formativo de la familia en la construcción de una sociedad con valores. “Si queremos jóvenes con principios, adultos responsables y ciudadanos comprometidos, tenemos que invertir en políticas que fortalezcan a la familia desde el Estado”, subrayó.
Finalmente, la congresista Noelia Herrera destacó la dimensión social y educativa del enfoque familiar. “Nuestros niños encuentran en sus escuelas una segunda casa. Esa visión de familia extendida es parte del enfoque que buscamos fortalecer con esta ley”, puntualizó.
OFICINA DE COMUNICACIONES E IMAGEN INSTITUCIONAL