Comisiones de Pueblos Andinos y Presupuesto verán problemas de la Amazonía en sesión conjunta

Centro de Noticias del Congreso

08 Sep 2023 | 21:44 h

La presidenta de la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología, presidida por la parlamentaria Ruth Luque Ibarra (CD), anunció la realización de una sesión extraordinaria junto con la Comisión de Presupuesto a fin de incidir sobre el tema presupuestal ambiental al 2024 y los problemas de la Amazonía.

«Ya hemos cursado un oficio al presidente de la Comisión de Presupuesto para realizar una sesión conjunta y exponer las acciones de prevención frente a la deforestación provocada por actividades vinculadas a delitos ambientales, minería ilegal e informal, tráfico ilícito de drogas y crimen organizado que afectan los bosques de la Amazonía peruana», señaló.

El congresista Elvis Vergara Mendoza (AP), dijo que las comunidades nativas de la Amazonía están olvidadas por el Estado. Su colega Mery Infantes Castañeda (FP), coincidió con su colega y pidió que los fiscales ambientales no se queden en Chachapoyas, sino que acudan a Nieva, la zona de necesidad de niños indígenas de la región.

La legisladora Karol Paredes Fonseca (NA), dijo que existe una limitada articulación en las diferentes instancias que existen en la Amazonía. La congresista Gladys Echaíz indicó que desde su despacho podría canalizar el tema presupuestal para las necesidades en las comunidades.

Invitados

Durante la sesión, se presentó el viceministro de Orden Interno del Ministerio del Interior, Miguel Ángel Núñez Polar, quien expuso sobre las medidas para prevenir y reducir los índices de delitos ambientales, minería ilegal e informal, tráfico ilícito de drogas y crimen organizado en la Amazonía peruana, con énfasis en los departamentos de Amazonas, Madre de Dios, Loreto, Ucayali y San Martín, durante el año 2023.

Dijo que el objetivo de su sector es fortalecer las acciones para reducir las actividades de las bandas y organizaciones criminales que se dedican a la minería ilegal y el tráfico de insumos químicos, materiales y explosivos.

También acudió, la presidenta de la Comisión Nacional de Gestión Ambiental del Poder Judicial, Iris Pacheco Huancas, quien dijo que el delito con mayor cantidad de sentencias condenatorias, es el tráfico ilícito de droga, seguido de la tala ilegal y la minería ilegal.

Mientras, la jefa de la Oficina de Coordinación y Enlace de las Fiscalías Especializadas en Materia Ambiental de Lima Norte, Silvia Cáceda Román, explicó que el país carece de órganos especializados para hacer frente a la problemática.

A la sesión también concurrieron representantes del Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR); Servicio Nacional de Áreas Protegidas por el Estado (SERNAMP); Organismo de Supervisión de los Recursos Forestales y de Fauna Silvestre (OSINFOR); Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (DEVIDA) y del Ministerio de Justicia.

OFICINA DE COMUNICACIONES E IMAGEN INSTITUCIONAL

ver más

Relacionados

Congresista Infantes saluda publicación de Ley que declara Día Nacional de la Paleontología

16 Ene 2025 | 17:07 h

La congresista Mery Infantes Castañeda (FP) destacó la publicación en el Diario Oficial El Peruano la Ley N.° 32241,...

Leer más >
  • Compartir

Analizan en mesa de trabajo secuelas de la tuberculosis en el Perú

16 Ene 2025 | 16:21 h

Con el fin de dialogar sobre las consecuencias que sufren los pacientes de tuberculosis, la congresista Sigrid Bazán Narro...

Leer más >
  • Compartir