Por denuncias de corrupción en universidades públicas
Comisión de Educación citará nuevamente a titulares del Minedu y Sunedu para este viernes en sesión descentralizada en Ica

Centro de Noticias del Congreso
07 May 2025 | 9:06 h

El presidente de la Comisión de Educación, Juventud y Deporte, Segundo Montalvo Cubas (PL), anunció que se citará nuevamente, para este viernes 9 en sesión descentralizada en Ica, al ministro de sector, Morgan Quero Gaime, al titular de la Sunedu, Manuel Castillo Venegas, así como al defensor del Pueblo, Josué Gutiérrez Cóndor, y a la fiscal de la nación, Delia Espinoza Valenzuela, por el tema de las denuncias de presuntos indicios de corrupción en las universidades públicas, ya sea por mal manejo de recursos, elección de autoridades, ejecución de obras y contratación de docentes.
Las autoridades habían sido citadas para el martes 6, pero presentaron excusas por no asistir. En los dos primeros casos, por tener compromisos asumidos con antelación. Y en el caso de la fiscal de la Nación solicitó su reprogramación para una próxima sesión e informar sobre presuntos actos de corrupción por el mal uso de los recursos del Estado y las irregularidades cometidas por las autoridades y docentes de las universidades estatales y por denuncias referidas a acoso y abuso sexual en las casas de estudios.
Tampoco pudo asistir el contralor general de la república, César Aguilar Surichaqui. Sin embargo, la comisión aceptó recibir a dos funcionarios de esa institución para responder sobre las acciones de control respecto al funcionamiento de las universidades estatales en el país. También sobre los presuntos actos de corrupción por el mal uso de los recursos del estado y las irregularidades cometidas por las autoridades y docentes de las universidades estatales del país, como la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión, Universidad Nacional San Luis Gonzaga, Universidad Nacional de Juliaca, entre otras.
Luis Castillo Torrealva, gerente de control de servicios públicos, dijo que la Contraloría realiza una labor técnica de supervisión y fiscalización de las universidades públicas, no sólo para determinar responsabilidades ante irregularidades y presuntos actos de corrupción, sino para enfocarse en un trabajo preventivo para que se brinde un mejor servicio.
Francisco Nicolás Ochoa Uriarte, subgerente de control de universidades, informó que este año también se ha realizado acciones de control en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, así como en la Universidad Nacional del Alto Amazonas.
Agregó que en el año 2023 y 2024 realizaron 17 servicios de control, incluyendo el tema de la contratación y nombramiento de docentes, además de las compras y obras que se realizan. En el caso de los procesos administrativos y disciplinarios indicó que ello corresponde al titular de cada entidad.
CONGRESISTAS EXIGEN DENUNCIAR ACTOS DE CORRUPCIÓN
Los integrantes de la Comisión de Educación cuestionaron que no se vea ningún cambio favorable para los estudiantes universitarios, razón por la cual señalaron que, si la Contraloría no denuncia irregularidades, entonces cualquiera de los congresistas lo hará.
Al respecto, el congresista Jorge Marticorena (APP) afirmó que hay un retroceso en la calidad educativa universitaria como el caso de la Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica. Sostuvo que, además, hay tráfico de influencias para la designación de autoridades.
Lamentó, asimismo, que se dé mal uso de los recursos públicos. Ante los indicios de corrupción, aseguró que hay elementos suficientes para una intervención, porque no debe ampararse en la autonomía universitaria.
El congresista Esdras Medina (RP) pidió un informe a la Contraloría sobre el tema de las elecciones de autoridades universitarias. Consideró que la Contraloría puede suspender a un funcionario si prueba su falta grave o delito, también solicitó que informe sobre los procesos administrativos para la contratación de personal que cumpla con los requisitos normativos.
Por su parte, el legislador Wilson Quispe (JP-VP) indicó que los estudiantes de la Universidad Nacional de Juliaca pidieron su reestructuración. Solicitó que la Contraloría le envíe los documentos de su investigación para enviarlos al Ministerio de Educación y que vean qué está haciendo al respecto la SUNEDU.
DICTÁMENES APROBADOS
Con 24 votos a favor, por unanimidad, fue aprobado el dictamen que recomienda la insistencia de la autógrafa observada por el Poder Ejecutivo sobre la “Ley que declara de interés nacional la creación de la Universidad Nacional Andina de Huánuco (UNAH) en la provincia y departamento de Huánuco”, basado en el Proyecto de Ley 6857/2023-CR de autoría de la congresista Noelia Herrera Medina (RP).
Su finalidad es brindar oportunidades educativas a los jóvenes de todas las regiones y localidades del Perú por una educación superior descentralizada.
Luego fue aprobado, por mayoría, con 20 votos a favor y 3 abstenciones, el dictamen recaído en los proyectos de ley 8819/2024-CR que propone la “Nueva Ley del Colegio de Biólogos del Perú”, para fortalecer sus capacidades en favor de la salud y el medio ambiente.
Dicha entidad podrá crear filiales en otras regiones. Tendrá como finalidad velar por el ejercicio oficial de la profesión, orientada a la salud humana y que se practique de manera ética, fomentando la investigación, además de colaborar con el estado, así como absolver consultas, además de registrar los títulos obtenidos, y grados académicos superiores.
Igualmente, fue aprobado, con 16 votos a favor, 5 en contra y 2 abstenciones, el dictamen recaído en los proyectos de ley 2709/2021-CR, 3922/2022-CR, 4728/2022-CR y otros que propone la “Ley que declara de interés nacional la creación de diversas filiales universitarias”
Entre ellas, la filial de la Universidad Nacional de Ingeniería en la región Amazona; la filial de la Universidad Nacional del Altiplano en la provincia de Carabaya en el departamento de Puno, así como la filial de la misma universidad en el distrito de Ilave de la provincia del Collao en Puno.
También se incluyen la filial de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann en Ilave, Puno, así como la filial de la Universidad Nacional Autónoma de Bellas Artes en el departamento de San Martín. Además, la filial de la Universidad Nacional Intercultural Fabiola Salazar Leguía de Bagua en la provincia de Condorcanqui, departamento de Amazonas.
Además, la filial de la Universidad Nacional Intercultural Fabiola Salazar Leguía de Bagua en la provincia de Condorcanqui, departamento de Amazonas y la filial de la Universidad Nacional de Tumbes en la provincia de Zarumilla, región Tumbes.
El Ministerio de Educación en coordinación con los gobiernos regionales y locales, así como con la SUNEDU, se encargarán de la respectiva creación e implementación de las filiales mencionadas, para el desarrollo educativo regional del país.
Por último, fue aprobado, con 17 votos a favor, uno en contra y 6 abstenciones, el dictamen recaído en los proyectos de ley 3097/2022-CR y 10458/2024-CR que propone la “Ley que dispone la transferencia interestatal definitiva a título gratuito del área de 8,154.16 m2 a favor de la Universidad Nacional Intercultural Fabiola Salazar Leguía”.
Su finalidad es fortalecer la capacidad educativa de dicha universidad.
SUSTENTA PROYECTO DE LEY
La congresista Janet Rivas Chacara (PL) sustentó el Proyecto de Ley 6619/2023-CR, de su autoría, que propone la “Ley que propone incorporar contenidos curriculares de estudios sobre derechos humanos en todas las etapas, niveles y modalidades del Sistema Educativo Peruano”.
OFICINA DE COMUNICACIONES E IMAGEN INSTITUCIONAL