En sesión extraordinaria
Aprueban dictamen que establece el derecho a un ambiente saludable, equilibrado y sostenible

Centro de Noticias del Congreso
19 Feb 2025 | 17:55 h

En la sesión extraordinaria de la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónico y Afroperuanos, Ambiente y Ecología, presidida por el legislador Guillermo Bermejo Rojas (JPP-VP), se aprobó, por unanimidad (con 14 votos), el dictamen que propone la ley de reforma constitucional que modifica el artículo 2 numeral 22 de la Constitución Política del Perú, que establece el derecho a un ambiente saludable, equilibrado y sostenible.
La propuesta tiene por objetivo modificar el artículo 2, numeral 22, de la Carta Magna con la finalidad de establecer como derecho de toda persona a un ambiente limpio, saludable y sostenible.
La iniciativa legislativa, que fue propuesta por la congresista Cheryl Trigoso Reátegui (RP), indica que la reforma implicará un proceso de adecuación de la Ley General del Medio Ambiente y otras normas conexas que coadyuve a asegurar dicho derecho fundamental.
OTROS
Entre los dictámenes que se discutió se encuentran el de una inhibición, referido a incorporar a los trabajadores observadores del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (SENAMHI) al régimen laboral 728. Este fue aprobado por unanimidad.
Luego, se aprobó, con 9 votos, 2 en contra y 1 abstención, el dictamen que propone declarar de interés nacional la ejecución, promoción y el desarrollo de la planta nuclear de la provincia de Macusani, ubicado en el departamento de Puno.
Al respecto, Rolando Páucar Jáuregui, presidente del Instituto de Peruano de Energía Nuclear (IPEN), recomendó que no se determine aún la ubicación donde se instalaría una central nuclear, porque este necesitaría antes un estudio técnico que puede llevar mucho tiempo de evaluación.
A juicio del especialista, la iniciativa es una necesidad nacional para tener energía eléctrica de calidad y emisión cero.
“Por eso desde IPEN, (recomiendo) no considerar el lugar, sino dejarlo posteriormente para un estudio técnico”, enfatizó.
PETROPERÚ
Más tarde, el parlamentario Bermejo, presidente de la comisión, expresó su preocupación por la población y la economía de Talara por el derrame de petróleo que se dio meses atrás.
“Nosotros estábamos en Talara, (y) hemos visto la situación de los pescadores, una situación realmente dolorosa por la pérdida de fuentes de ingresos y trabajo de nuestros hermanos pescadores, quienes se han comunicado con varios (integrantes) de esta Comisión”, sostuvo.
En la sesión, estuvieron presentes Alejandro Narváez Liceras, presidente de Petroperú y Oscar Vera, gerente general de esa entidad, quienes informaron sobre los derrames de petróleo acontecidos en el norte y oriente del país.
Vera sostuvo que la empresa pública hizo un conjunto de acciones de apoyo a los pescadores. Además, mencionó que se ha puesto a disposición a 10 embarcaciones que salvaran vidas.
“Hemos llevado alimentos, agua a la población (afectada). Complementariamente a eso, se ha hecho unas donaciones de víveres y vales para los pobladores de acuerdo a donde se encontraban”, acotó.
A su turno, tras una ardua discusión, la congresista Ruth Luque (Bloque Democrático Popular) mostró su desacuerdo con las declaraciones del gerente general y las acciones que tomó Petroperú respecto al derrame de hidrocarburos, pues eran insuficientes y consideró que solo pretende minimizar el problema.
“La exposición que se ha dado, da la impresión más que aclarar, (solo pretende) un ánimo de minimizar la responsabilidad ambiental, que directamente recae sobre Petroperú, (sobre) los temas de derrame que no solo han sucedido en Piura sino también en la Amazonía”, manifestó.
OFICINA DE COMUNICACIONES E IMAGEN INSTITUCIONAL