Comisión de seguimiento y control del cáncer impulsará ley para creación de albergues para niños

La Comisión Especial Multipartidaria de Seguimiento y Control del Cáncer del Congreso de la República, que preside el congresista Alejandro Aguinaga Recuenco (Fuerza Popular), impulsará una iniciativa legislativa que permita crear un marco legal que regule los albergues para pacientes pediátricos con cáncer, basado en las experiencias exitosas internacionales.
Esta fue la conclusión Segunda Mesa de Trabajo que analizó la experiencia internacional en el desarrollo de albergues para niños, niñas y adolescentes con cáncer y sus familias. Se considera que este es un tema de salud pública y de derechos humanos.
Víctor Alex Palacios, asesor de la Comisión, tuvo a su cargo la clausura del evento, en representación del congresista Aguinaga, y destacó el compromiso de convertir las conclusiones de esta mesa en acciones concretas, con el objetivo de que ningún niño abandone su tratamiento contra el cáncer por no tener un lugar donde dormir. “Garantizar el alojamiento es garantizar el derecho al tratamiento”, puntualizó.
El evento contó con la participación de representantes del Estado, la sociedad civil y expertos de Brasil, Chile y Estados Unidos, y permitió escuchar experiencias puestas en práctica en otros países para combatir al cáncer.
Representantes del MINSA, EsSalud, Instituto de Enfermedades Neoplásicas (INEN) y del Instituto Nacional de Salud del Niño (INSN) San Borja también participaron como ponentes y se comprometieron a mejorar la articulación interinstitucional.
Los especialistas coincidieron en que en el Perú, la capacidad actual de albergues especializados para pacientes oncológicos pediátricos cubre solo el 18% de la demanda estimada. Esto deja a más de ocho de cada 10 familias que viajan a Lima o otras capitales regionales para recibir tratamiento sin un lugar digno donde quedarse, lo que incrementa el riesgo de abandono terapéutico debido a los altos costos de hospedaje, alimentación y transporte.
La exministra de Salud, Zulema Toma, directora del Instituto Nacional del Niño, reconoció la necesidad de trabajar en una política nacional de albergues oncológicos que establezca estándares mínimos de calidad, seguridad y bioseguridad, y que facilite la inversión pública y privada.
EXPERIENCIAS INTERNACIONALES
Sobre experiencias internacionales, Bianca Provedel, directora ejecutiva del Instituto Ronald McDonald de Brasil, informó sobre su programa de casas de acogida que suman en total siete unidades y que han ofrecido más de 59 mil alojamientos y 563 mil comidas, atendiendo a familias cuyo 72% vive con un ingreso máximo de un salario mínimo. «El alojamiento no es un lujo, es parte integral del tratamiento», enfatizó.
Por su parte, Rodney Jordan, COO Global de Ronald McDonald House Charities, expuso el estándar de cuidado que aplican en 390 casas en todo el mundo: proximidad al hospital, seguridad y apoyo integral, adaptado a cada cultura. Destacó que estudios globales demuestran que familias alojadas en estas condiciones pueden pasar hasta 10 horas más al día con sus hijos hospitalizados, mejorando su recuperación.
A su turno, Jonathan Rossi, director de la Casa Ronald McDonald Perú, presentó los avances del Comité de Fundaciones Aliados contra el Cáncer Infantil que articula a más de 10 organizaciones para proveer alojamiento, alimentación y soporte psicosocial. Sin embargo, recalcó la urgencia de un marco normativo específico que reconozca a los albergues como parte del sistema de salud y no como iniciativas aisladas de caridad.
Desde Chile, la Dra. Julia Palma, asesora del Ministerio de Salud de ese país, enfatizó la importancia de incluir la arquitectura hospitalaria y de albergues en las políticas públicas. Resaltó cómo el diseño de espacios humanizados, con luz natural, áreas de esparcimiento y entornos terapéuticos, incide directamente en el bienestar emocional y físico de los pacientes.