"El Estado no ha sabido contratar", sostuvo el congresista Olaechea

Comparten preocupación por estancamiento de la inversión pública

Centro de Noticias del Congreso

30 Ene 2020 | 18:37 h

Se analizaron varios de Decretos de Urgencia en materia económica.

El congresista Pedro Olaechea Álvarez-Calderón, coordinador del grupo de trabajo encargado de evaluar diversos Decretos de Urgencia con carácter económico y financiero, sostuvo en la sesión de hoy, jueves, que el Estado no sabe contratar, lo cual ha generado un problema de calidad de gasto público.

“El Estado no ha sabido contratar, porque es él quien ha contratado. La calidad del gasto es un problema, y lo que más me sorprende es que el Estado adelante dinero sin ver la calidad de la obra. Hay problemas de contratación muy importantes. Tenemos que revisar la calidad y la contratación que está haciendo el Estado”, sentenció.

El también presidente de la Comisión Permanente, agregó que el Estado debe pagar cuando el adelanto de obra esté terminado, pues cree “que el Estado no lo está haciendo”, esta afirmación la hizo cuando se iniciaba el análisis y evaluación de Decreto de Urgencia 032-2019, que regula un retorno gradual a la regla de resultado económico del sector público no financiero y modifica el Decreto Legislativo 1441, Decreto Legislativo del sistema nacional de tesorería.

En la primera intervención de los invitados, el director general de Políticas Macroeconómicas y Descentralización Fiscal del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), Alex Contreras Miranda, dijo que el problema es el nivel de la inversión pública que se estancó entre 32 y 36 mil millones de soles en los últimos años.

“Buscamos revertir esta situación negativa, de falta de ejecución de la inversión pública, por ejemplo con bonos por cumplimiento de metas a gobiernos sub nacionales”, adicionó el funcionario, al tiempo de subrayar que el Perú es uno de los países con déficit fiscal más bajo, y relievar que la presión tributaria del 2019 fue la misma registrada hace 10 años, como indicadores positivos.

En otro momento de su intervención, Pedro Olaechea analizó el contexto de la inversión, y dijo que en el mercado convergen el gasto público y la inversión privada, la misma que cayó en los últimos años cuatro puntos porcentuales. Por otro lado, remarcó la importancia de la recaudación.

El funcionario del MEF explicó que su finalidad es regular, excepcionalmente, para los años fiscales 2021, 2022 y 2023, un retorno gradual a la regla de resultado económico del sector público no financiero.

Se determina, afirmó, una reducción más gradual del déficit fiscal que impulse el crecimiento y medidas que garanticen un manejo eficiente de los activos de la tesorería.

“Se suavizará la trayectoria de la consolidación del déficit fiscal para evitar un retiro brusco del impuesto fiscal que pueda afectar el crecimiento y facilite la ejecución de proyectos que cierre brechas de infraestructura”, expresó.

El funcionario subrayó que el Decreto de Urgencia permitirá que la deuda pública se mantenga como la más baja de la región.

“Considerando proyecciones de largo plazo de deuda pública y en concordancia con las reglas fiscales permanentes, la deuda pública se estabilizará en alrededor de 29%, 26 % y 24% del PBI en 2,5 % 3,0% y 3,5 %, respectivamente», sostuvo.

El Decreto de Urgencia 032-2019, dijo Olaechea, “está bien, es importante, pero me parece optimista, y la proyección no nos ayuda. Recomendó que se trabajen medidas competitivas agresivas y resaltó la importancia del crecimiento en infraestructura para mejorar la actividad económica.

El funcionario del MEF indicó que la medida permitirá que aquellos recursos que no se utilizaron puedan ser empleados en los años siguientes para la reconstrucción y para el Plan Nacional de Infraestructura para la Competitividad.

Al respecto, la congresista Lourdes Alcorta Suero resaltó la importancia de generar infraestructura porque «la brecha de Perú en comparación a los países de la región es bastante alta» y enfatizó que los países que más crecen son los que están interconectados.

A su turno, el legislador Rolando Reátegui Flores advirtió que no ir a una proyección de deuda pública de 30% del PBI, es una señal un poco equivocada, salvo una emergencia o un plan de contingencia que podría justificar.

“El incremento a 34 %, eso nunca lo he visto, siempre ha sido a 30% y menos”, explicó el congresista, mientras que Luz Salgado Rubianes preguntó qué nos garantiza que el Decreto de Urgencia en debate será positivo para el país.

EQUILIBRIO FINANCIERO
Posteriormente, se presentó en la sesión la directora general de Presupuesto Público del MEF, Zoila Cristina Llempén López, para exponer sus puntos de vista sobre los Decretos de Urgencia 015 y 039 – 2019.

El primero de ellos para el equilibrio financiero del Presupuesto del Sector Público para el año fiscal 2020, y el segundo establece medidas extraordinarias en materia presupuestaria que contribuyan a la ejecución del gasto público en los años fiscales 2019 y 2020.

La funcionaria informó que el propósito del Decreto de Urgencia 015-2019 es asegurar el equilibrio entre ingresos y gastos de sector público.

Entre las principales medidas mencionó que se dispone que constituyen recursos del Tesoro Público los saldos de balance de la fuente de financiamiento, Recursos Directamente Recaudados al 31 de diciembre del 2019, de las entidades del Poder Ejecutivo que no hayan sido incorporados en el respectivo presupuesto institucional al 15 de abril del año 2020.

Asimismo, la norma autoriza al Fondo Nacional de Financiamiento de la Actividad Empresarial del Estado (FONAFE) a transferir al tesoro público las utilidades acumuladas al Año Fiscal 2018, hasta por S/400 millones.

CENTRO DE NOTICIAS
PRENSA-CONGRESO 30-01-2020

Puede encontrar más información en nuestra página web y redes sociales.

Portal: http://www.congreso.gob.pe/
Facebook: https://goo.gl/s5t7XN
Twitter:https://goo.gl/iMywRR
YouTube: https://goo.gl/VBXBNk
Radio: goo.gl/hMwTg1
fotografia.congreso.gob.pe

ver más

Relacionados

Comisión de Fiscalización cita para este viernes a titulares de PCM y del MEF por aumento de sueldo presidencial

03 Jul 2025 | 12:30 h

La Comisión de Fiscalización y Contraloría del Congreso sesionará de manera extraordinaria este viernes 3 para recibir al presidente...

Leer más >
  • Compartir

Nueve leyes en defensa de derechos de los consumidores y para acabar con las llamadas spam y extorsivas

03 Jul 2025 | 12:22 h

Satisfecho por haber cumplido las metas previstas en el Periodo Anual de Sesiones 2024-2025 al dictaminar casi el 100...

Leer más >
  • Compartir