Parlamentarios analizaron proyectos vinculados al autismo y la donación de órganos

Comisión de Salud aprueba dictamen que amplía cobertura a trabajadores con empleos de riesgo

Centro de Noticias del Congreso

14 Oct 2025 | 14:50 h

La Comisión de Salud y Población, presidida por la congresista Magaly Ruiz Rodríguez (APP), aprobó este martes 14 el dictamen recaído en el Proyecto de Ley N.° 08888/2024-CR, que propone la Ley que modifica el artículo 19 de la Ley 26790, Ley de Modernización de la Seguridad Social en Salud, con el fin de precisar el alcance del Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo.

MODIFICACIÓN DEL ARTÍCULO 19 DE LA LEY 26790

El dictamen aprobado establece que el Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo (SCTR) otorgará cobertura adicional a los trabajadores afiliados al Seguro Social de Salud que desempeñen actividades de alto riesgo, de acuerdo con lo que determine un decreto supremo.

El seguro será obligatorio y financiado por el empleador, cubriendo las prestaciones de salud por accidentes laborales o enfermedades profesionales, pensiones de invalidez o sobrevivencia, así como los gastos de sepelio.

La propuesta también incorpora la cobertura de accidentes ocurridos durante el trayecto al centro laboral cuando el desplazamiento se realice en vehículos del empleador o contratados por este. Asimismo, precisa que el derecho a las pensiones por invalidez del seguro se activa una vez vencido el periodo máximo de subsidio por incapacidad temporal cubierto por EsSalud.

Durante el debate, la congresista Mery Infantes (FP) expresó su respaldo a la iniciativa, pero pidió mayor claridad en la regulación.

“Estamos de acuerdo con que se regule mejor la cobertura de este tipo de accidentes. Sin embargo, la regulación debe ser clara y específica para garantizar tanto la protección efectiva de los trabajadores como la sostenibilidad financiera del régimen”, señaló.

El grupo de trabajo aprobó el texto sustitutorio con 15 votos a favor y 4 abstenciones, incorporando los alcances sugeridos por la legisladora Infantes.

INFORME SOBRE LA SALUD MENTAL EN EL PERÚ

Por otro lado, en la sesión también participó la doctora July Caballero Peralta, directora ejecutiva de la Dirección de Salud Mental del Ministerio de Salud, quien presentó un informe detallado sobre la situación de la salud mental en el Perú.

Manifestó que los trastornos mentales y del comportamiento son la primera causa de carga de enfermedad entre adolescentes y jóvenes económicamente activos, según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

“No estamos hablando de trastornos poco frecuentes, sino altamente prevalentes”, advirtió Caballero, precisando que uno de cada diez peruanos mayores de 15 años padece depresión, lo que representa más de dos millones de personas.

Además, señaló que entre el 35 % y el 40 % de los casos atendidos corresponden a niños y adolescentes, lo que refleja una preocupante incidencia en etapas tempranas de la vida. También indicó que el país requiere una Dirección de Salud Mental con mayor jerarquía para fortalecer la articulación institucional y mejorar la respuesta frente a la creciente demanda de atención.

La presidenta de la comisión, Magaly Ruiz, consultó sobre los diagnósticos de salud mental que no están cubiertos por los seguros públicos ni privados, a fin de evaluar propuestas de ampliación de cobertura.

Por su parte, la congresista Mery Infantes (FP) recordó que el Ministerio de Salud se comprometió el año pasado a incorporar psicólogos en todos los centros educativos, pero “hay una ausencia del 70% en las zonas más alejadas”.

El parlamentario Elías Varas (JP-VP-BM) consultó sobre los centros de atención de salud mental más grandes del país y sus coordinaciones con otras entidades, mientras que Hamlet Echeverría (JP-VP-BM) exhortó a una articulación entre los ministerios de Salud, Educación y Economía para enfrentar el abandono y los casos de maltrato en comunidades rurales.

SUSTENTACIONES

Durante la sesión, se sustentaron además importantes iniciativas legislativas:

-Proyecto de Ley N.° 11338/2024-CR, presentado por la congresista Milagros Jáuregui, que modifica la Ley 30150 para reforzar la protección de las personas con Trastorno del Espectro Autista (TEA). La parlamentaria explicó que la prevalencia del autismo ha aumentado drásticamente, pasando de 1 en 150 niños en el año 2000 a 1 en 31 en 2025, según los CDC de EE. UU.

-Proyecto de Ley N.° 10471/2024-CR, sustentado por Karol Paredes, que propone modificar la Ley 31756, sobre la donación de órganos y tejidos humanos, a fin de fortalecer la cultura de donación y optimizar su implementación efectiva. La iniciativa promueve la presunción de donación universal, salvo declaración en contrario, y establece la obligación del Estado de brindar información clara y oportuna sobre el proceso.

-Proyectos de Ley 11381/2024-CR, 11450/2024-CR y 11798/2024-CR, presentados por los congresistas Edgard Reymundo, Jéssica Córdova y Jorge Flores Ancachi, respectivamente, que proponen fortalecer los derechos, la inclusión y la fiscalización del Estado respecto a las personas con TEA.

OFICINA DE COMUNICACIONES E IMAGEN INSTITUCIONAL

ver más

Relacionados

Declaran de interés público participación de Legión de Honor del Perú y otras organizaciones en lucha contra la inseguridad ciudadana

14 Oct 2025 | 19:36 h

Con 14 votos a favor y tres en contra se aprobó la propuesta de ley que declara de interés...

Leer más >
  • Compartir

Comisión de Vivienda aprueba dictamen que promueve planificación y mantenimiento de infraestructura destinada a peatones

14 Oct 2025 | 17:38 h

La Comisión de Vivienda y Construcción, presidida por su secretario Américo Gonza (PL), aprobó el dictamen recaído en el...

Leer más >
  • Compartir