Comisión de Defensa del Consumidor constató desprotección de usuarios ante concesionarios de peajes
Centro de Noticias del Congreso
10 May 2022 | 20:22 h
La Comisión de Defensa del Consumidor y Organismos Reguladores del Estado tomó nota de la desprotección que hoy en día se encuentran los usuarios frente a los concesionarios de los peajes de carreteras, de los terminales aéreos, vía férreas y Metro de Lima.
Fue durante la sesión en la que participó la presidenta de Ositran, Verónica Zambrano Copello, quien explicó a los congresistas «que (la entidad que preside) no tiene competencia para ver la problemática de los usuarios finales, sino de los usuarios intermedios que -a su vez- son concesionarios de carreteras, terminales portuarios, aeropuertos, hidrovías, vías férreas y metro de Lima».
Dijo que estos contratos fueron realizados en esos términos por lo que es competencia del Poder Ejecutivo corregirlos con las propias empresas concesionarias.
Antes intervino el representante de las asociaciones de usuarios, Jorge Pinto, quien afirmó que «los concesionarios de peajes han convertido a los ciudadanos en cautivos en sus propios domicilios, porque se les cobra para desplazarse frente a su propiedad como es el caso del peaje en Barlovento sin brindarles rutas alternas».
«Los usuarios se sienten desairados por los organismos reguladores, porque en los consejos de usuarios no se les incluye o se les pide requisitos inusuales, como bachillerato, para ingresar a dichas juntas», refirió.
El representante de los consumidores de Arequipa, Federico Cárdenas, propuso que la RENIEC instale «unas simples máquinas de identificación para el reconocimiento de los pasajeros que no cuenten con su DNI y evitar que pierdan sus costosos vuelos».
Antes, la comisión dictaminadora atendió la exposición de la congresista Betzabet Chávez (PD) quien presentó su propuesta de ley para regular la protección de las tarjetas de crédito y/o débito del fraude digital.
«Cada tarjeta debe contar con un medio de seguridad que permita procesar cada operación y enviar mensajes de texto al móvil antes de efectuar el pago, al correo electrónico de cada operación a fin de evitar algún pago fraudulento», explicó.
OFICINA DE COMUNICACIONES