Viceministro reconoció ‘vacío contractual’ en contrato de exportación de GNL

Centro de Noticias del Congreso

03 Feb 2016 | 9:20 h

El viceministro de Energía, Raúl Pérez-Reyes Espejo, reconoció la existencia de un “vacío contractual” que permitió que la empresa Shell entregara menores regalías al Perú de siete embarques de gas natural licuado (GNL) que exportó a México en el año 2014.

Ante la Comisión de Energía y Minas, que presidió el congresista Hernán De La Torre Dueñas (NGP), reunida en sesión extraordinaria el martes 2, el funcionario indicó que esta situación ocasionó que dicha compañía calcule las regalías en base al marcador geográfico Henry Hub (HH) entre dos y cuatro dólares por MMBtu de GNL y no con el precio final de venta que fue de 17 dólares.

«Lo que ha hecho el Ministerio de Energía y Minas es emprender un proceso de renegociación donde se pide conocer el precio real del destino final del producto y el valor de la transacción entre las empresas involucradas”, indicó.

Precisó que en el laudo arbitral del Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI) que ordenó al Consorcio Camisea pagar US$64 millones más intereses como penalidad por las regalías que dejó de aportar entre el 2010 y el 2011, se señala que el referente para el pago de regalías es el precio establecido en el destino final de venta del hidrocarburo.

Recordó, además, que en el 2014 hubo escasez de gas en México por lo que esta nación decidió pagar un precio mayor por el hidrocarburo. Negó que la ministra de Energía y Minas, Rosa María Ortiz, haya negociado alguna modificación en las regalías que debía entregar Shell al Perú.

CONTRATO ENTRE PRIVADOS
Por su parte, el presidente de Perupetro, Rafael Zoeger Núñez, explicó que la comercialización de GNL a México es un “contrato entre privados”, por lo que el Estado peruano desconoce el valor final de venta y aplica para el cálculo de las regalías el marcador geográfico Henry Hub (HH).

Recordó que el contrato de licencia del lote 56, fue suscrito en noviembre de 2004 y estipula que las partes declaran conocer el interés nacional de implementar proyectos de explotación de gas natural dentro del territorio nacional.

Manifestó que a raíz del laudo arbitral del CIADI, se propuso incorporar en el nuevo contrato de licencia esta resolución y evaluar, conjuntamente con los demás actores involucrados en la exportación de gas natural, las oportunidades de mejora en sus ingresos como resultado de los cambios que se vienen presentando en el mercado internacional de GNL.

Señaló, además, que Ley Orgánica de Hidrocarburos establece que los contratos por hidrocarburos solo podrán ser modificados por acuerdo escrito entre las partes y que las modificaciones serán aprobadas por decreto supremo. «Este es un contrato suscrito entre una empresa comercializadora y una empresa de México y para modificarlo tiene que hacerse entre las dos partes», refirió.

Por su parte, el congresista Manuel Dammert Ego Aguirre (AP-FA) calificó de “estafa para el Perú” la renegociación del contrato de exportación a México con la intermediación de Shell y reiteró que esta empresa obtuvo una ganancia de más de 364 millones de dólares en precio de reventa de GNL pagando al Perú por regalías solo 13,7 millones de dólares en el 2014.

A su vez, el legislador Martín Belaunde Moreyra (SN) aseguró que las regalías se calculan tomando en cuenta el precio final del producto vendido.

PRENSA CONGRESO
Puede encontrar más información en nuestra página web y redes sociales.
www.congreso.gob.pe
Facebook: www.facebook.com/congresoperu
Twitter: www.twitter.com/congresoperu
Youtube: www.youtube.com/congresoperu
Soundcloud: www.soundcloud.com/radiocongreso

 

ver más

Relacionados

En mesa de trabajo abordan problemática del aeropuerto Inca Manco Cápac de Juliaca

02 Jul 2025 | 15:48 h

El congresista Carlos Zeballos Madariaga (BDP) llevó a cabo, esta mañana, una mesa de trabajo con 13 alcaldes de...

Leer más >
  • Compartir

Comisión de RR.EE. impulsó normas para transparentar cooperación internacional y proteger a peruanos en el exterior

02 Jul 2025 | 12:52 h

Durante el Periodo Anual de Sesiones 2024–2025, la Comisión de Relaciones Exteriores, presidida por la congresista Auristela Obando Morgan...

Leer más >
  • Compartir