Ante Comisión de la Mujer
Trabajadoras de la agroexportación de Ica denuncian trato inhumano

Centro de Noticias del Congreso
07 Dic 2020 | 11:57 h

La secretaria general del Sindicato de Trabajadores y Trabajadoras de la Empresa Monsanto Perú. S.A, Rene Sayritupac Huaroto, presentó una serie de denuncias sobre trabajo sin descanso, sin alimentación y sin equipos de protección, sin atención de salud vinculada a su labor diaria en la agroexporación, que linda con tratos inhumanos por parte del empleador.
Así lo señaló en la sesión virtual de la Comisión de la Mujer que se realizó el lunes 7, encabezada por su presidenta la congresista Carolina Lizárraga (PM).
“Empezamos la jornada a las 6 de la mañana. Trabajamos las 8 horas seguidas sin un receso, porque está prohibido pararse un rato, porque estamos haciendo correr nuestra hora sin laborar y nos vigilan constantemente”, dijo la dirigente, quien agregó que “salimos caminando lotes tras lotes hasta la puerta de la empresa y de ahí ese tramo largo hasta casa llegamos a las 4 o 5 de la tarde solo con el desayuno y nos estamos matando”, dijo.
Informó que su remuneración básica es de 930 con un jornal de 39.19 monto que está afecto a múltiples descuentos de entre 15 a 20%. “Ya no percibimos los 930 soles percibimos por debajo de 700 soles, esa es nuestra realidad. Si te han dado alimentación, si pediste permiso, por seguro te descuentan y nuestra remuneración debería ser líquida. Nos pagan entre 200 a 220 soles a la semana y no sé de donde dicen que nuestro salario es de 390 soles, eso no es verdad”, agregó.
También, participó en la sesión, Susan Quintanilla presidenta del Comité del Lucha del Sector Agrario de ICA.
La dirigente informó que además de laborar sin descanso, la difícil accesibilidad a los servicios higiénicos dificulta que puedan satisfacer sus necesidades fisiológicas.
“Nada nos da la empresa de alimentos ni siquiera nos dan agua adecuada, sacan de los pozos y los llevan en baldes y está lejos por eso muchas veces ni tomamos agua. Igual pasa con los servicios higiénicos por la distancia sufrimos de incontinencia, infecciones urinarias y es un foco contagioso de enfermedades”, refirió.
Durante la sesión, la congresista Yessica Apaza (UPP) calificó de lamentable la situación por la que están atravesando las trabajadoras de la agroexportación. “Deberían contar con una adecuada atención de salud”, dijo.
Precisamente sobre este tema la dirigente sindical dijo que no se les hace ningún tipo de examen médico y continúan laborando aún si su salud está resquebrajada, porque el empleador debe cumplir con sus pedidos diarios. “No nos dan atención médica, si tienes fiebre te dan un pastilla y tienes que volver al trabajo, no puedes salir del trabajo. No nos dan trajes de protección, nos exponemos al azufre que nos cae a los ojos y nos hace perder la vista poco a poco”, agregó.
A todo lo antes mencionado, la representante de las trabajadoras de la agroexportación, dijo que a esto se suma que se les obliga a hacer tres tipos de tareas distintas por el mismo precio y se les hace trabajar domingos o feriados bajo amenaza de despido.
“Llegamos al día sábado pidiendo auxilio, porque el cuerpo no da más. Domingo también tienes que trabajar, sino vienes te despiden y ellos tienen que cumplir con sus pedidos que tienen día a día y ni siquiera nos dan doble más tu día trabajado, lo que te dicen es te vamos a dar por avance lo que tu hagas y ellos hacen sus cálculos para que solo te den tu jornal. Con 10 soles o 20 soles te vas, sea domingo o feriado”.
La congresista Arlett Contreras (NoA) les manifestó su solidaridad y respaldo. “Lo que nos ha informado resulta sumamente importante y es muy valioso el trabajo que realizan. Sabemos que acá el machismo es muy marcado. Las puertas de mi despacho están abiertas para recibirlas y atender sus demandas”, dijo.
Por otro lado, la dirigente informó que “no se tiene libertad de sindicalizarse por miedo a ser despedido”, en respuesta a una inquietud de la congresista Rocío Silva Santisteban (FA) sobre si cuentan con representantes que defiendan sus derechos laborales.
“Estamos siendo perseguidas, por eso, solicitamos garantías para todas. Ahora están yendo a trabajar y las están regresando, porque han participado en el paro y eso es discriminar”, denunció la dirigente.
La congresista Carolina Lizarra se comprometió a respaldarlas y agradeció la valentía de la lideresa de exponer el caso en la comisión. “Que escuchen los señores empresarios si es que hay alguna represalia nos informan inmediatamente para tomar las cartas en el asunto. ¡Ustedes nos han elegido y a ustedes nos debemos!”, señaló.
Entre otros puntos, plantearon que se incluya en la nueva legislación mejoras salariales, atención de salud, equipos de protección, lactarios, descanso por maternidad y escolaridad.
GESTANTES
En otro momento por unanimidad, con nueve votos a favor, fue aprobado el dictamen del Proyecto de Ley 4984/2020-CR, que modifica el artículo 10 de la Ley 26790, Ley de Modernización de la Seguridad Social en la Salud, y garantiza el acceso a las mujeres gestantes a las prestaciones de EsSalud.
El objeto de la propuesta es suprimir la condición adicional de afiliación de la titular del seguro al momento de la concepción para recibir las prestaciones que le corresponden en caso de maternidad, conforme a la Ley 26790, Ley de Modernización de la Seguridad Social en Salud.
“La Comisión de Mujer y Familia considera que el referido proyecto de ley es una medida en pro del derecho de las mujeres gestantes al goce de las prestaciones que ofrece EsSalud a sus afiliadas regulares y derechohabientes”, dijo Lizarraga.
Subrayó que el acceso oportuno a la prestación de maternidad impactará positivamente en las acciones destinadas a la reducción de las tasas de mortalidad materna y neonatal, pues disminuye las probabilidades de un parto riesgoso, tanto para la madre como para el nuevo ser.
ALIMENTOS
De igual menara, por unanimidad, con nueve votos a favor, fue aprobado el dictamen del Proyecto de Ley 842/2016-MP, que propone garantizar medidas de eficacia de los deberes alimentarios en los procesos civiles.
La iniciativa tiene por objetivo principal establecer regulaciones para el fortalecimiento de la normatividad del proceso de alimentos normado en el Código Procesal Civil.
“De esa forma, se busca habilitar –cuando exista sentencia firme y el obligado no cumpla con el pago de los alimentos– la aplicación de medidas cautelares y medidas de ejecución reculadas en el indicado código adjetivo; ello con el fin de garantizar que los deudores alimentarios cumplan –de manera oportuna– con sus obligaciones”, precisó Lizárraga.
Lima, 6 de diciembre del 2020
PRENSA-CONGR