TECNOLOGÍA PARA MEJORAR COMPETITIVIDAD DE PRODUCTORES DE CAFÉ

Centro de Noticias del Congreso

07 Oct 2017 | 19:00 h

 Chanchamayo (CR).-El mejoramiento de la innovación tecnológica en el café servirá no solo para superar la producción sino la calidad de vida de la población, expresó en Chanchamayo el sábado 7 el presidente de la Comisión de Ciencia, Innovación y Tecnología, César Segura Izquierdo (FP), durante la segunda audiencia pública descentralizada desarrollada en esa parte del país.

El parlamentario señaló que su grupo de trabajo y este nuevo Congreso buscan articular esfuerzos entre las instituciones involucradas con la competitividad y el desarrollo.

“Por eso estamos aquí para buscar compromisos y capacitar a los agricultores para que se puedan desarrollar y competir en los mercados nacionales y extranjeros de la mano con la innovación y la tecnología, herramientas de los nuevos tiempos”, anotó.

A la sesión descentralizada en Chanchamayo concurrieron también los legisladores, Federico Pariona (FP), Moisés Guía Pianto (PPK), Israel Lazo Julca (FP) y Sonia Echevarría (FP).

El acto fue inaugurado por el alcalde de Chanchamayo Hung Won Lung, quien destacó la presencia de los parlamentarios para promover el café orgánico en la zona.

Entre los expositores Patricia Urquizo , supervisora del proyecto subvencionado de café  del Concytec, explicó la política de esa institución y el financiamiento para la mejora de la producción del café.

Informó que el Concytec ha financiado a la Universidad Agraria de La Molina en proyectos relacionados con la plaga de la roya por 400 mil soles cada uno.

Uno de los proyectos destinado a determinar la presencia de la roya en la Selva Central; y el segundo para identificar la secuencia de ADN asociados a la resistencia de la roya amarilla.

Lorenzo Castillo, gerente de la Junta Nacional del Café, advirtió que el precio que se paga por quintal de café no cubre, en su mayoría, los costos de producción, lo cual es motivo de preocupación y descontento de los agricultores.

“Esto es un gran reto. Tenemos que difundir la tecnología para que los pequeños agricultores puedan acceder a mecanismos que ayuden a mejorar sus cultivos”, expresó.

Dijo también que no se puede construir una ruta de sostenibilidad, si no construimos institucionalidad y para ello necesitamos hacer una Agenda país. “Es clave para concertar objetivos en este proceso”, manifestó.

Castillo indicó que 223 mil familias se dedican a esta actividad cafetalera y producen 70 millones de jornales. “El 18 por ciento de divisas son de origen agropecuario. 338 distritos, 68 provincias y 12 departamentos se dedican a esta actividad”, anotó.

Participan en el cónclave el coordinador del proyecto supercomputadora  de la Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica, Paco Cortés, quien habló sobre su uso en el desarrollo agroindustrial. Hizo lo propio Martha Peralta, de la Unidad de Monitores Innovate Perú, quien expuso sobre los logros alcanzados por esta entidad en la innovación y competitividad del café. (VM/MED)

 PRENSA-CONGRESO

ver más

Relacionados

Organizan evento sobre pensión digna para los maestros cesantes y jubilados

30 Jun 2025 | 18:40 h

El congresista Edgar Tello Montes, de la bancada de Podemos Perú, organizó -esta tarde- un evento denominado “pensión digna...

Leer más >
  • Compartir

Fiscales se presentan ante Comisión Investigadora sobre acuerdo de colaboración entre el Estado y Odebrecht

30 Jun 2025 | 18:34 h

Ante la Comisión Investigadora de actos vinculados a la colaboración eficaz entre la empresa Odebrecht y el Estado, el...

Leer más >
  • Compartir