Sustentan proyecto para regular acceso del bono familiar habitacional para comunidades campesinas y nativas

Centro de Noticias del Congreso

24 Nov 2023 | 13:32 h

La Comisión de Vivienda y Construcción, presidida por la congresista María Agüero Gutiérrez (PL), escuchó la sustentación de tres iniciativas legislativas, una de ellas para para establecer el plazo indeterminado de la cesión en uso y el valor arancel de los actos de disposición de los bienes inmuebles en posesión de los colegios profesionales del país; y para regular el acceso al bono familiar habitacional para comunidades campesinas y nativas.

En efecto, Jorge Marticorena Mendoza (PB), expuso su Proyecto de Ley 06276/2023-CR por el que plantea la “Ley que modifica los artículos 7° y 14° de la Ley N°29151, Ley General del Sistema Nacional de Bienes Estatales, quien explicó, que la gran mayoría de los 35 colegios profesionales del país, ocupan inmuebles a través de afectaciones en uso otorgado por diversas instituciones públicas, en plazos perentorios no mayores a los diez años.

Dijo que en numerosas ocasiones se ha dado lugar la inminente desocupación y en el caso de la posibilidad de una negociación de compra por parte de la institución profesional, se establece precios de una tasación comercial que resulta excesivamente oneroso e inaccesibles para los colegios profesionales, sin considerar que la actividad que realizan es sin fines de lucro y por el desarrollo regional y nacional.

“Lo que se pretende es mejorar el marco legal existente respecto a la posesión ejercida por los Colegios Profesionales del país, permitiéndoles mayor seguridad jurídica, necesaria para el desempeño de su labor importante para la sociedad”, dijo.

Por su lado, la congresista Karol Paredes Fonseca (NA) sustentó su iniciativa legislativa N° 5526/2022-CR que tiene el objetivo de facilitar el acceso al Bono Habitacional Familiar (BHF), creado por Ley 27829 y sus modificatorias, a las familias de las comunidades campesinas y nativas y mejorar las condiciones de vida con una vivienda digna.

En la propuesta se señala que las familias de las comunidades campesinas y nativas reconocidas y con saneamiento físico legal de su territorio comunal, podrán acceder al BHF exceptuados del requisito de estar inscrito en registros públicos el predio donde habitan, por ser propiedad de la comunidad campesina y nativa.

Por su lado, el congresista Jorge Samuel Coayla Juárez (PB) explicó el contenido de su Proyecto de Ley 5227/2022-CR por el que propone la “Ley que declara de necesidad pública e interés nacional el mejoramiento tecnológico de la planta de tratamiento de aguas residuales — PTAR Omo, para uso agrícola, humano e industrial, en la zona de Omo, provincia de Mariscal Nieto, departamento de Moquegua”.

Finalmente fue postergada para una nueva fecha, aparentemente por problemas técnicos, la exposición de la congresista María Acuña Peralta (APP), sobre su Proyecto de Ley 5613/2022-CR, por el que se propone la Ley que declara de necesidad pública y de preferente interés nacional el mejoramiento y ampliación del servicio de agua potable urbano y mejoramiento y ampliación del servicio de alcantarillado en todo el distrito de Eten de la provincia de Chiclayo del departamento de Lambayeque.

OFICINA DE COMUNICACIONES E IMAGEN INSTITUCIONAL

ver más

Relacionados

Pleno desestima inhabilitación del ex presidente Martín Vizcarra por cierre del Congreso

30 Abr 2025 | 22:27 h

Al no alcanzar los 66 votos reglamentarios, el Pleno del Congreso desestimó la Resolución Legislativa 10977/2024-CR que planteaba la...

Leer más >
  • Compartir

Pleno declara haber lugar a causa penal contra Francisco Sagasti, Rubén Vargas y José Elice

30 Abr 2025 | 18:58 h

Con 60 votos a favor, 9 en contra y 11 abstenciones, el Pleno del Congreso aprobó el Proyecto de...

Leer más >
  • Compartir