30 dictámenes de la Comisión de la Mujer y Familia están listos para su debate en el Pleno

Seis leyes para proteger a la mujer y la familia, y por el bienestar de niños y adolescentes

Centro de Noticias del Congreso

15 Jul 2025 | 10:58 h

La productividad legislativa de la Comisión de Mujer y Familia, presidida por la congresista Jessica Córdova Lobatón (RP), correspondiente al Período Anual de Sesiones 2024 – 2025, fue de 88.4 %. Este valor es obtenido considerando la totalidad de iniciativas legislativas encargadas para su evaluación (95), restando las iniciativas que quedaron en estudio (11).

El objetivo fue legislar por el fortalecimiento y protección de la familia, el fortalecimiento de derechos y bienestar de niños y adolescentes, la prevención y erradicación de la violencia, el empoderamiento económico y laboral de las mujeres, la protección y fortalecimiento de derechos de poblaciones vulnerables y el fortalecimiento institucional y mejora de servicios públicos.

En resumen, la comisión aprobó 32 dictámenes favorables, 5 de insistencia, 7 de inhibición, 8 negativos y 4 con decreto de archivo.

LAS LEYES

En ese marco, al 15 de julio de este año logró la aprobación y publicación de seis leyes, las cuales son:
-Ley 32191, norma que modifica la ley que aprueba el Nuevo Código de los Niños y Adolescentes, para incorporar la autorización notarial de viaje de menor de edad por uno de los padres en caso de enfermedad, estudios y olimpiadas académicas o competencias deportivas en el extranjero en representación del país.

-Ley 32331, que fortalece el derecho a la indemnidad sexual de los niños y adolescentes, lo que implica que los menores tienen derecho a un desarrollo sexual saludable y sin abusos. La norma busca reforzar la protección de los menores frente a delitos sexuales, al tiempo que establece la obligación de los medios de comunicación de proteger su identidad, además, garantiza su integridad y su dignidad, abarcando todos los espacios donde los niños y adolescentes puedan estar expuestos, incluyendo entornos familiares, educativos, recreativos y digitales.

-Ley 3216, norma que modifica la ley que declara el 23 de septiembre de cada año como el día nacional contra la trata de personas, a fin de incorporar al Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables para dar cuenta al Congreso de la República sobre el cumplimiento de las políticas nacionales referidas a la trata de personas.

-Ley 32298, que modifica la Ley para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar, y el Decreto Legislativo 1318, que regula la formación profesional de la Policía Nacional del Perú, a fin de implementar la correcta recepción y trámite de denuncias de personas con discapacidad auditiva o con limitaciones para la expresión oral, mediante la participación de intérpretes de lengua de señas peruanas.

-Ley 32256, que declara Día de la Mujer Cayllomina el 21 de junio de cada año. Esta norma reconoce el liderazgo, innovación y contribución de las mujeres de la provincia de Caylloma, en Arequipa, especialmente en la preservación del arte textil andino con identidad cultural, así como su empoderamiento y autonomía económica a través del turismo rural comunitario y la artesanía textil.

-Ley 32236, que declara de interés nacional la creación de la sociedad de beneficencia de la provincia de Coronel Portillo en el departamento de Ucayali, norma que busca fortalecer la protección social, especialmente para niños, adolescentes, mujeres, personas con discapacidad y adultos mayores en situación de vulnerabilidad.

AUTÓGRAFAS OBSERVADAS

Recientemente el Poder Ejecutivo observó dos autógrafas de ley, aprobadas por la comisión. Ellas son:
-Autógrafa de Ley que establece medidas para la preparación, egreso y seguimiento del joven que egresa de un Centro de Acogida Residencial (CAR). (Proyectos de Ley 8912/2024-CR y 9867/2024-CR)

-Autógrafa de Ley que dispone la transferencia a título gratuito del inmueble del Hospital Docente Las Mercedes al Gobierno Regional de Lambayeque para su reconstrucción. (Proyecto de Ley 9887/2024-CR)

DICTÁMENES EN LA ORDEN DEL DÍA

Al cierre del Período Anual de Sesiones 2024 – 2025, la Comisión de Mujer y Familia dejó 30 dictámenes aprobados, pendientes de ser agendados y debatidos por el Pleno del Congreso de la República.

Entre esos dictámenes están:
-Dictamen del PL 9710 que modifica la Ley 31572, Ley del Teletrabajo, para reconocer el derecho al teletrabajo de la madre trabajadora en período de lactancia materna exclusiva.

-Dictamen del PL 8260 que regula el parto humanizado durante el trabajo de parto, el parto y el posparto, y la atención respetuosa del nacimiento.

-Dictamen 2748 y otros que modifica la Ley 27337, que aprueba el Nuevo Código de los Niños y Adolescentes, a fin de reemplazar la palabra discapacitado por persona con discapacidad.

-Dictamen del PL 8608 que propone la Ley que dispone la inclusión de criterios de clasificación por edad y de contenido en la sinopsis de las obras cinematográficas que pueden ser consumidas por menores de edad.

-Dictamen del PL 8935 y otros que plantea modificar el Decreto Legislativo 1297, para la protección de niñas, niños y adolescentes sin cuidados parentales o en riesgo de perderlos, a fin de fortalecer la defensa legal de los que se encuentren en situación de desprotección familiar y promover la adopción especial.

-Dictamen del PL 8930 y otros que propone modificar la Ley 29733, Ley de Protección de Datos Personales, para fortalecer la protección de los datos personales del niño y del adolescente en entornos digitales.

-Dictamen del PL 7355 y otros que modifica el Decreto Legislativo 1428, que desarrolla medidas para la atención de casos de desaparición de personas en situación de vulnerabilidad, a fin de incorporar a la persona adulta mayor y a la persona con discapacidad en la Alerta Amber.

SESIONES, AUDIENCIAS Y EVENTOS

La Comisión de la Mujer y Familia realizó 20 sesiones ordinarias y 9 sesiones extraordinarias. Tres de ellas se llevaron a cabo en los departamentos de Ucayali, Arequipa y Apurímac, donde participaron congresistas y altos funcionarios de los ministerios.

Durante la gestión 2024 – 2025, se realizaron seis audiencias públicas descentralizadas en Lima, Apurímac, Arequipa, Lambayeque y Ucayali, así como 23 mesas de trabajo, además de un conversatorio sobre “Experiencias y diálogos para erradicar la violencia contra la mujer: Unidas somos más fuertes y un foro sobre maternidad con derechos.

OFICINA DE COMUNICACIONES E IMAGEN INSTITUCIONAL

ver más

Relacionados

Legisladores del Bloque Democrático Popular se reúne con sociedad civil y autoridades locales

15 Jul 2025 | 19:14 h

Un constante diálogo vecinal y social vienen realizando los parlamentarios de la bancada parlamentaria del Bloque Democrático Popular (BDP)...

Leer más >
  • Compartir

Congresistas de Bancada Socialista continúan atendiendo demandas ciudadanas

15 Jul 2025 | 17:35 h

Con diversas actividades, visitas y reuniones comunales, los parlamentarios de la Bancada Socialista continuaron sus actividades en el marco...

Leer más >
  • Compartir