Presidente de la Comisión de Constitución, Omar Chehade:
Restablecimiento de bicamericalidad no costará un sol más al erario nacional

Centro de Noticias del Congreso
04 Nov 2020 | 12:13 h

La restauración de la Cámara de Senadores en el Perú no le costará un sol más al erario nacional y no superará el 0.6 % del Presupuesto General de la República que tiene asignado hoy, afirmó, el martes 3, el presidente de la Comisión de Constitución y Reglamento, Omar Chehade Moya (APP).
El legislador hizo esta afirmación al sustentar avances del predictamen que comprende más de 30 propuestas, de distintas bancadas, que plantean reformar la Constitución y restablecer la bicameralidad.
Dijo que el predictamen plantea que el aumento del número de representantes con la elección de 60 senadores no generará costo alguno al Estado y debe de mantenerse en 0.6% del presupuesto.
Con respecto a la edad de diputados y senadores, indicó que podría ser de 25 a más y de 35 a más, respectivamente.
Chehade Moya señaló que, de aprobarse el dictamen, entraría en vigencia el 1 de enero del 2023, después que juramentaran los 60 senadores el 29 de diciembre del 2022.
Sostuvo que no producirá gasto alguno, porque la elección de los nuevos representantes de la patria se realizaría en forma simultánea con las regionales y municipales.
Empero, indicó que la nueva cámara, por única vez, duraría tres años y medio, es decir, hasta el 2026.
Reveló que el dictamen plantea la Bicameralidad imperfecta, en la que ambas cámaras tendrían funciones distintas y complementarias. La de diputados asumiría como función legislar y llevar el control político. La de senadores, la de revisar las propuestas y reflexionar sobre las mismas, y designar a las más altas autoridades del Estado, entre ellas al defensor del Pueblo y al contralor General de la República.
Consideró que existe un consenso nacional político y multipartidario que se ha ido forjando con el tiempo. Asimismo, que en la actualidad el Perú es un país con menos representatividad en la región, y que en el caso de que fueran 190 parlamentarios se llegaría a una representación de uno por cada 171 mil personas, con lo cual ya se tendría un avance.
Señaló que “una sola ley mal dada, aprobada sin ningún tipo de reflexión y sin Senado puede equiparar el sueldo de los 130 o 200 congresistas de la república. Una ley mal dada puede traer abajo millones de sueños de los peruanos”.
“Por eso apostamos por la más grande y más importante reforma política, que es reinstaurar, reconstruir el Senado de la República, a través del sistema bicameral”, expresó.
La congresista Martha Chávez Cossio (FP) dijo defender la unicameralidad, porque la otra opción, no le lleva ventaja alguna y que para efectos de la reflexión que se aduce al Senado, puede ser suplido por la segunda votación. El problema, indicó, es el apresuramiento con que se quiere aprobar las iniciativas.
De igual manera, se preguntó cómo se haría para que el ingreso de 60 curules no signifique costo al Estado y coincidió con Retamozo Lezama en que no hay apuro para que la bicameralidad se vea para el 2026.
De igual manera, llamó la atención de no subsanar el error de haber eliminado la no reelección. Asimismo, preguntó a qué se refiere que los miembros del Parlamento no puedan ser reelegidos para un nuevo período de manera inmediata en el mismo cargo, con lo cual se infiere que se puede postular para el otro cargo.
El congresista Jim Mamani Barriga (UPP) se manifestó de acuerdo con el texto del predictamen, pero se manifestó en contra de algunos artículos como el que señala que los senadores ni los diputados puedan ser detenidos mientras asista a las sesiones para su labor o retornen, porque se prestaría a excesos o tergiversaciones.
La congresista María Retamozo Lezama (Frepap), entre otros aspectos, consideró que el número de senadores debe ser de 50 y en elecciones iguales y no diferentes mecanismos de elección.
Por su parte, la congresista Mirtha Vásquez Chuquilin (FA) consideró indispensable la opinión de la ciudadanía y que el debate se abra para que la discusión sea amplia.
Chehade Moya indicó que este miércoles seguirá el debate a las 15:00 horas.
PRENSA-CONGRESO