REFORMA TRIBUTARIA SE PUEDE HACER EN 4 MESES

Centro de Noticias del Congreso

10 Abr 2017 | 11:08 h

Un  sistema perverso que da lugar a exoneraciones tributarias que impiden el desarrollo de diversas zonas del país por la pérdida de miles de millones de soles, “puede ser modificado en cuatro o cinco meses con medidas que no tengan distingos políticos  porque en este tema todos somos responsables”.

Así lo señaló el congresista César Villanueva Arévalo (APP), coordinador del grupo de trabajo de Descentralización Fiscal, de la Comisión de Descentralización, al término de la mesa de trabajo “Los Desafíos de la Reforma Tributaria en el Perú”.

“Si hay equidad no es difícil. Se puede avanzar en forma muy veloz, en cuatro o cinco meses, podríamos contar con una reforma  tributaria que privilegie el desarrollo “, dijo al tiempo de referir que en la región San Martín, que él representa, se logró la eliminación de un beneficio de exoneración fiscal que redundó en la construcción de puentes, carreteras y escuelas.

El parlamentario aclaró que el proceso debe ser gradual porque las regiones tienen realidades diferentes y porque nuestro país es profundamente centralista.

Indicó que para una reforma en ese sentido se  requiere que las regiones tengan conciencia de que las exoneraciones no las están beneficiando, de que esa forma de política tributaria no es positiva, subrayando que para cambiar esta realidad se requiere voluntad política del gobierno central.

Villanueva dijo que solo en la Amazonía, el Estado pierde más de 19 mil millones de soles en exoneraciones tributarias y que existen varias salidas para solucionar el problema: “Si vemos complejo el tema pasarán cien años y no vamos a hacer nada “, expresó.

Más adelante, el legislador indicó que en su grupo están trabajando en una propuesta multipartidaria  de descentralización fiscal que comprenda la revisión y la medicación de la política caótica tributaria que tenemos hasta el momento en el país. La presentación aún no tiene fecha, pero dijo que están en contra del tiempo.

Durante la mesa de trabajo, Elizabeth Salazar Vega del medio digital periodístico  “Ojo Público”  señaló que el Estado peruano dejó de recaudar más de 93 mil millones de soles en la última década por el otorgamiento de 78  beneficios tributarios favoreciendo a empresas de cinco sectores: agroexportación, educación, banca, hidrocarburos y minería 

Aseguró que esta cifra equivale a un 30% más de lo que se requiere para instalar redes de agua y desagüe en todos los hogares a nivel nacional y 20 veces la inversión total que se destinó para la ejecución de los programas sociales Beca 18, Qali Warma y Cuna Más en el último quinquenio.

Por su lado, el consultor Luis Alberto Arias Minaya, ex superintendente de la Sunat, consideró que sería un gran error del gobierno seguir aplicando beneficios tributarios, frente a la emergencia producida por el fenómeno de “El Niño Costero”.

“Lo más saludable sería destinar recursos del gasto público porque es más focalizado”, afirmó el especialista.

José Arista Arbildo, en representación del Ministerio de Economía y Finanzas, coincidió con Arias Minaya y dijo que muchas veces este tipo de medidas crean distorsiones.

Por su lado, Armando Mendoza, del grupo de Justicia Fiscal,  consideró que una agenda mínima debe contener una fórmula de justicia y equidad, el reforzamiento de una política de evasión y anti elusión, enfrentar el problema de grandes deudas tributarias, la revisión de regímenes especiales y la racionalización de los beneficios tributarios.  Asimismo, el fortalecimiento de la autonomía y capacidad de la Sunat. (MED)

 PRENSA CONGRESO

 

ver más

Relacionados

Presidente del Congreso participó en I sesión del Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana 2025

18 Mar 2025 | 19:58 h

El presidente del Congreso, Eduardo Salhuana Cavides, participó esta mañana en la I sesión ordinaria del Consejo Nacional de...

Leer más >
  • Compartir

Llaman la atención al ministro de Transportes por incumplimiento en fecha de inauguración del aeropuerto

18 Mar 2025 | 19:58 h

La Comisión de Defensa del Consumidor, escuchó el informe del ministro de Transportes y Comunicaciones, Raúl Pérez Reyes Espejo,...

Leer más >
  • Compartir