RECONOCIMIENTO A EXCOMBATIENTES
Centro de Noticias del Congreso
05 Abr 2018 | 14:27 h
El Pleno del Congreso aprobó, por unanimidad, el dictamen del proyecto de ley que establece un nuevo plazo de cinco años para la evaluación, calificación, formulación de actas y expedición de resoluciones de reconocimiento al personal de las Fuerzas Armadas, Policía Nacional del Perú y personal civil que participaron en los conflictos armados con el Ecuador de los años 1978, 1981 y 1995.
La norma fue aprobada por 98 votos a favor, cero en contra, cero abstenciones. Fue exonerada de segunda votación también por unanimidad. En consecuencia quedó expedito para su promulgación por parte del Poder Ejecutivo.
El proyecto es aplicable a los miembros de las Fuerzas Armadas, Policía Nacional y civiles que participaron en los conflictos con el Ecuador y que se encuentran amparados en la Ley 26511, que los reconoce como Defensores de la Patria.
También se aplica a los incursos en la Ley 28796, que los reconoce la calidad de Defensores de la Patria, que participaron en los incidentes armados fronterizos del subsector del Alto Cenepa de 1978, conflicto armado de la Cordillera del Cóndor de 1981; y en la Ley 29562, que otorga reconocimiento al mérito a ex combatientes de los conflictos con el Ecuador en los años 1978, 1981 y 1995.
El dictamen sancionado otorga al Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas el plazo de cinco años contados a partir de la fecha de su publicación de la presente norma, para continuar con la evaluación, calificación, formulación de actas y expedición de resoluciones de reconocimiento a los miembros de las Fuerzas Armadas, Policía Nacional y civiles que participaron en los conflictos con el Ecuador y que se encuentran amparados en las leyes reguladas en el artículo 2 de la presente ley.
Establece que el Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas impulsa de oficio la evaluación, calificación formulación de actas y expedición de resoluciones de reconocimiento a los miembros de las Fuerzas Armadas, Policía Nacional y civiles que participaron en el conflicto con el Ecuador.
El presidente de la Comisión de Defensa Nacional, Javier Velásquez Quesquén (CPA), señaló que solo se está fijando un plazo de cinco años y que es respaldado por los congresistas Edwin Donayre (APP) y Luis Yika (FP). Es un proyecto que hace justicia a quienes arriesgaron sus vidas por los sagrados intereses de la patria.
Edwin Donayre subrayó que pocas veces en la historia un congreso como el actual, expresa su agradecimiento al esfuerzo de las Fuerzas Armadas que ofrendaron su vida por los intereses de la patria. Es justo que se les amplíe en cinco años a quienes combatieron por la patria.
Por su parte, Luis Yika García destacó que se apruebe la norma por ser justa
MERCADO MODELO DE CHICLAYO
La Representación Nacional también aprobó, por unanimidad, el dictamen del proyecto de ley que modifica el artículo 6 de la Ley 30436, que declara de necesidad pública la construcción de la obra municipal denominada nuevo y moderno Mercado Modelo de Chiclayo, así como la expropiación de inmuebles para la ejecución de la obra.
Un total de 103 congresistas aprobaron la propuesta, ninguno en contra ni nadie se abstuvo. El proyecto fue exonerado de segunda votación, con lo cual quedó expedito para ser promulgado por el Poder Ejecutivo.
Los congresistas Javier Velásquez Quesquén (CPA) y Héctor Becerril (FP) argumentaron la conveniencia de ese centro de abastos.
PUEBLOS ORIGINARIOS
También se sancionó el dictamen del proyecto de ley que propone declarar de interés nacional la protección, conservación y puesta en valor de usos y costumbres del pueblo de Harakbut, de la reserva comunal de Amarakaeri ubicado en la provincia del Manú entre los departamentos de Madre de Dios y Paucartambo del Cusco.
También sugiere declarar patrimonio cultural de la Nación que estará a cargo del Ministerio de Cultura.
Sometido a votación el proyecto logró 97, cero en contra, cinco abstenciones.
La presidenta de la Comisión de Cultura, congresista María Melgarejo Paucar (FP) dijo que el proyecto se ha elaborado sobre la base de trabajos y talleres con participantes de habitantes de la zona, quienes aprobaron la propuesta.
El congresista Modesto Figueroa Minaya (FP), autor de la propuesta, dijo que es imprescindible dar el apoyo legal a un pueblo originario, y es imprescindible el reconocimiento a los pueblos que son discriminados injustamente.
Wilbert Rozas (FA) manifestó que su bancada la apoyará, pero debió ser consultada con la Comisión de Pueblos Indígenas.
Juan Sheput (PPK) planteó algunas modificaciones en el texto.
Tania Pariona (Nuevo Perú) dijo que le parecía raro que algunos congresistas promuevan carreteras en los pueblos amazónicos; pero por otro lado buscan, en un doble discurso, que se declare de interés nacional la protección de pueblos de la Amazonía. (JON).
PRENSA-CONGRESO
5-04-18