En Comisión de Presupuesto: Tres ejes importantes, salud, educación y agricultura
Propuesta para uso de 25 % del canon será visto la próxima semana

Centro de Noticias del Congreso
26 May 2020 | 18:43 h

La propuesta para autorizar el uso del 25 % del canon, sobre canon y regalías mineras para sectores que son importantes y están afectadas por la pandemia, como salud, educación y agricultura, que deberá ser otorgado en forma temporal y excepcional, será visto la próxima semana en la Comisión de Presupuesto y Cuenta General de la República.
El objeto de este dictamen es implementar y repotenciar los sistemas de salud y educación en las regiones y localidades del Perú, en un contexto emergencia provocada por el Covid- 19, ley que será de carácter temporal hasta el 31 de diciembre del 2020.
La consideración, en diferentes formas, fue planteada por distintas bancadas quienes en su mayoría consideraron que debía mantenerse el espíritu primigenio de la Ley del Canon, que es la inversión en estos sectores.
Después de la participación de los asambleístas, se acordó en forma unánime que los ocho proyectos, de ellos siete del Congreso de la República y uno del municipio provincial de Talara, que formarán parte del dictamen correspondiente, sea presentado y evaluado la próxima semana con los aportes de los participantes.
Los legisladores coincidieron en que los tres ejes importantes, en los que hay que propiciar su desarrollo, son salud, educación y agricultura.
El congresista Daniel Oseda Yucra (Frepap) planteó que la propuesta debe autorizar a las universidades públicas, de manera excepcional, de hasta el 25% de los recursos provenientes del canon, sobre canon y regalías mineras y rentas de aduanas, así como los saldos de balance, generados por esos conceptos, para adquirir herramientas tecnológicas y equipos necesarios para el acceso al Internet.
«El objetivo es ayudar a los estudiantes de menores recursos con estudios no presenciales o remotos», indicó.
Dijo que la modificación a la Ley del Canon no debía ser permanente, sino temporal, de lo contrario se requeriría un mayor análisis y pidió invitar a los sectores involucrados como gobiernos regionales y locales y al Ministerio de Economía y Finanzas.
Su compañero de bancada, Isaías Pinedo, por su lado, propuso considerar, de manera excepcional a los gobiernos regionales, mediante las gerencias regionales de agricultura y disponer el 10% de esos recursos para formular e implementar proyectos productivos en el sector de la agricultura familiar.
Consideró necesario que sea relevante la agricultura, la educación y la salud en medio de la pandemia durante la emergencia, dada la deficiencia existente en estos sectores. Demandó el control correspondiente, tanto del Congreso, como de la Contraloría.
La congresista Jessica Apaza Quispe (UPP) pidió incluir entre los sectores a beneficiarse a la ganadería, actividad a la que se dedican un alto porcentaje de pobladores del país.
Consideró que un 10 % a favor de las direcciones regionales de Salud para el contrato temporal de personal debe ser de acuerdo a la modalidad del régimen del DL 1057, llamado CAS, para que tengan más beneficios que los de locación de servicios. Además, demandó la exoneración de concurso dado que el tiempo apremia.
Rita Ayasta (FP) dijo que el 10 % del total percibido por canon debe estar dirigido al financiamiento para implementar y repotenciar la salud, la agricultura, y la educación en un contexto de emergencia sanitaria.
Similar opinión tuvo Javier Mendoza Marquina (UPP), quien dijo que la emergencia en este sentido no debe considerarse hasta fin de año, sino hasta mediados del próximo año.
Mártires Lizana (FP) se manifestó de acuerdo en que los tres importantes sectores a los que debe destinarse recursos sean educación, salud y agricultura, pero bajo la visión de inversión, como en el equipamiento de los centros hospitalarios, y no que se gaste en pago de planillas.
Además que la responsabilidad sea de los gobiernos regionales y no de los locales y que se elabore planes regionales. “No queremos que el proyecto sea observado. Si se considera una inversión, estamos de acuerdo”, expresó.
El congresista Francisco Sagasti (PM), indicó que la propuesta abrió más el esquema de lo que se había planteado y recomendó una iniciativa con uno o dos artículos que implique la temporalidad y excepcionalidad, dada las circunstancias por las que atravesamos, para que un 25 por ciento sea destinado a gasto corrientes a nivel regional.
De otro lado, en forma unánime, se aprobó enviar a la Comisión de Constitución y Reglamento las propuestas de Presupuesto General de la República, Endeudamiento y Equilibrio Financiero para el 2020 y de Cuenta General de la República 2018.
El presidente de la comisión, Humberto Acuña Peralta (APP), indicó que por estar desfasados les corresponde el archivo, pero dadas las circunstancias en que se produjo esa situación con el cierre del Congreso, es preferible que se conozca la opinión de ese grupo de trabajo.
Lima, 26 de mayo de 2020
PRENSA-CONGRESO