Propuesta había sido observada por el Poder Ejecutivo

Pleno insiste en declarar en emergencia el Sistema Nacional de Salud

Centro de Noticias del Congreso

11 Feb 2021 | 18:53 h

Con 97 votos a favor, 3 en contra y 11 abstenciones, el Pleno del Congreso aprobó la insistencia de la autógrafa observada por el presidente de la República, que propone la ley que declara en emergencia el Sistema Nacional de Salud y regula su proceso de reforma.

La sustentación de la insistencia estuvo a cargo del congresista Omar Merino López (APP), presidente de la Comisión de Salud, quien expuso las respuestas a las once observaciones que fueron planteadas por el Poder Ejecutivo.

“La Comisión de Salud y Población desvirtúa la observación planteada por el Poder Ejecutivo e insiste en el contenido de la autógrafa aprobada por el Congreso de la República”, dijo.
La comisión respondió que el régimen de excepción regulado en el artículo 137.° de la norma constitucional establece los supuestos de hecho que habilitan cada uno de los regímenes de excepción, tanto del estado de emergencia como del estado de sitio y, a su vez, existen dos condiciones para que cuenten con legitimidad:

La primera, que su otorgamiento se produzca cuando se acredite que el orden institucional y la seguridad del Estado se encuentran en severo peligro y, la segunda, que la aplicación de las medidas extraordinarias tenga carácter temporal, es decir, que no se extienda más allá del tiempo estrictamente necesario para el restablecimiento de la normalidad constitucional.

“Estas son las razones por las cuales se hace necesario otorgar poderes extraordinarios al Ejecutivo y que, una vez declarado el régimen de excepción, el poder quede concentrado en el Gobierno, que recibe potestades con vistas a adoptar medidas prontas y eficaces que permitan al Estado dominar la causa de la crisis”, dijo el legislador.

Agregó que frente a estos argumentos, se pretende facultar al Ministerio de Salud –como ente rector– para que a través de un conjunto de competencias extraordinarias asuma la conducción temporal de las direcciones regionales de salud o gerencias de salud o las que hagan sus veces, para hacer frente no a cualquier forma de excepción, sino a aquella situación donde exista una propagación mundial de una nueva enfermedad, como es una pandemia, la que obliga inclusive a la Organización Mundial de la Salud (OMS) a coordinar la respuesta internacional con los diversos gobiernos nacionales, a fin de evitar poner en riesgo la salud que afecte a toda la población en su conjunto y que constituya una amenaza a la vida organizada de la sociedad.

Cabe precisar que la propuesta aprobada por el Congreso tiene por objeto declarar en emergencia el Sistema Nacional de Salud y regular, por necesidad publica de carácter impostergable, su proceso de reforma, a fin de revertir la aguda crisis que atraviesa la gestión de los establecimientos y redes prestacionales de salud a cargo de las diferentes entidades y en los tres niveles de gobierno que conforman el Sistema Nacional de Salud.

Contempla, además, medidas para consolidar la rectoría del Ministerio de Salud, mejorar los recursos humanos y servicios de salud, entre otras.

Durante el debate, el congresista Erwin Tito Ortega (FP), autor del PL N.° 4927, se pronunció a favor de la rectoría del Ministerio de Salud para que una sola entidad sea la que maneje presupuestos, entre otros. Además –dijo– para un trabajo más eficiente y descentralizado del sector.

Con ello coincidió el legislador Napoleón Vigo Gutiérrez (FP), quien además estuvo a favor de reducir las brechas de medicamentos oportunos, las vacunas, los ventiladores y contar con el personal de salud necesario.

Por su parte, el legislador Alexander Lozano (UPP) indicó que hoy en el país subsisten diferentes regímenes laborales en el empleo público, en algunos casos, sin seguridad social, sin vacaciones y que no toman en cuenta la piedra angular que debe ser la dignidad humana.

A su turno, Felipe Castillo (PP) dijo que la bancada de Podemos Perú va a apoyar la insistencia. “Esta pandemia ha desnudado un sistema de salud precario y, por eso, debemos aprobar esta ley que va a fortalecer la rectoría del ministerio y va a mejorar presupuestos para fortalecer el servicio de salud y nunca más vivir esta situación difícil que hemos pasado en los últimos tiempos”, señaló.

Absalón Montoya Guivin (FA) observó que cuando se trata de derechos laborales las normas siempre son inconstitucionales. Esa es la verdad –dijo– y agregó que esa situación ha llevado al sector Salud a la grave situación en la que se encuentra.

“Hay que darle fuerza a lo que significa una reorganización y hay que empezar por un sinceramiento que tiene que arrojar la situación de la infraestructura en el sector Salud”, dijo por su parte la parlamentaria Rosario Paredes Eyzaguirre (AP).

En tanto que, María Teresa Céspedes (Frepap) señaló que se debe fortalecer el primer nivel de atención del sistema de salud y se debe consolidar la función rectora del Ministerio de Salud

OFICINA DE COMUNICACIONES

ver más

Relacionados

Organizan evento sobre pensión digna para los maestros cesantes y jubilados

30 Jun 2025 | 18:40 h

El congresista Edgar Tello Montes, de la bancada de Podemos Perú, organizó -esta tarde- un evento denominado “pensión digna...

Leer más >
  • Compartir

Fiscales se presentan ante Comisión Investigadora sobre acuerdo de colaboración entre el Estado y Odebrecht

30 Jun 2025 | 18:34 h

Ante la Comisión Investigadora de actos vinculados a la colaboración eficaz entre la empresa Odebrecht y el Estado, el...

Leer más >
  • Compartir