Propuesta de régimen laboral agrario quedó sin resolver
Pleno continuará este martes 29

Centro de Noticias del Congreso
29 Dic 2020 | 10:25 h

Este martes 29 a partir de las 10:00 horas continuará el Pleno del Congreso para seguir buscando un texto consensuado respecto a la propuesta de una ley del régimen laboral agrario y del incentivo para el sector agrario y riego, agroexportador y agroindustrial.
Así se comprometió el presidente de la Comisión de Economía, Banca, Finanzas e Inteligencia Financiera, Anthony Novoa Cruzado (AP), luego de que la Representación Nacional decidiera dejar, por segunda vez, esa iniciativa sin resolver al registrarse 58 abstenciones, 45 en contra y 16 votos a favor.
Inmediatamente, Novoa Cruzado ofreció presentar un nuevo texto sustitutorio a las 09:00 horas.
En tanto, varios legisladores reclamaron que se ponga en votación el texto en minoría presentado por el congresista Yván Quispe Apaza (FA).
El titular de la Comisión de Economía había presentado un texto sustitutorio, pasadas las 23:00 horas, luego de un prolongado cuarto intermedio solicitado con el fin de lograr el consenso necesario.
“Hemos tratado de ser lo más razonable y acordado de incorporar todos los aportes en forma técnica, pero no todos han sido viables”, argumentó.
Seguidamente, se refirió a una bonificación especial por trabajo agrario (BETA), de 200 soles, adicionalmente a la remuneración básica, con carácter no remunerativo, que no constituye remuneración para efecto legal.
El BETA puede pagarse mensualmente o en proporciones diarias en función al número de días laborados.
“No queremos ser cómplices de despidos masivos por el cierre de algunas unidades de negocio, porque aumentos desproporcionados y sin sustento técnico van afectar a muchas empresas y los trabajadores quedarían sin trabajo. Seamos responsables y miremos el presente y el futuro de la población”, expresó.
También, se refirió a una modificación en las disposiciones complementarias finales, referidas a que las personas naturales o jurídicas cuyos ingresos netos superen las 1700 UIT en el ejercicio gravable, que desarrollen cultivos, crianza o actividad agroindustrial en áreas alto andinas superiores a los 2250 m s.n.m. estarán sujetas al pago del 10 % del impuesto a la renta por los próximos diez años.
En estos dos puntos se acordó una votación por separado.
EL DEBATE
La titular del Parlamento, Mirtha Vásquez Chuquilín, puso a debate, en horas de la mañana, la propuesta presentada por la Comisión de Economía, la mismo que se llevó a cabo por cerca de siete horas discontinuas, en este tiempo se coincidió en la necesidad de encontrar un justo medio, es decir, que se reconozcan los derechos y condiciones de trabajo adecuadas para los trabajadores e incentivos tributarios para los agroexportadores.
El congresista Otto Guibovich Arteaga (AP) planteó la necesidad de llegar a un punto medio. Por un lado, pidió apoyar al empresario y, por otro, dijo también que no se podía pretender beneficios ilimitados para ese sector.
Al mismo tiempo, señaló la necesidad de estimular y dinamizar al empresariado y que para ello se requiere condiciones especiales, pero en forma temporal.
“A eso le llamo punto medio. Encontremos el equilibrio, tiene que haber tributación, pero hay gente que se ha endeudado. ¿A esos les queremos jalar la alfombra?”, preguntó al tiempo de indicar que no se puede ser enemigos de los empresarios y tampoco de los trabajadores.
El congresista Rubén Ramos Zapana (NC) coincidió en lograr un punto intermedio con la aplicación de un sueldo de 54,68 soles diarios.
La congresista Martha Chávez Cossío (NA) dijo que en la propuesta se insiste en no prever en la posibilidad de jornadas acumulativas o atípicas que significa que cada trabajador a beneficio de ambas partes, pueda trabajar y en tres o cuatro días pueda desarrollar su jornada de 48 horas semanales.
Napoleón Puño Lecarnaqué (APP) demandó tomar en cuenta a las cooperativas y las áreas administrativas y técnicas de las empresas
Betto Barrionuevo Romero (DD), vicepresidente de la Comisión de Presupuesto, dijo que el dictamen no recoge demandas del trabajador y sostuvo que grandes empresas han dejado de pagar al fisco 451 millones de soles por año, recursos con los cuales se podría haber construido muchos colegios y hospitales.
Zenaida Solís Gutiérrez (PM) invocó a dejar “posiciones maximalistas” y llegar a un término medio.
El congresista Carlos Mesía Ramírez (FP) sostuvo que es necesario garantizar el libre mercado o la libre competencia, pero que se requiere un Estado fuerte.
Planteó que sea el Ministerio de Trabajo, junto con el Poder Ejecutivo, los empresarios y los representantes de los trabajadores, quienes fijen una remuneración que sea justa para todos.
“Es muy difícil, que en un tiempo tan corto podamos ponernos de acuerdo diez bancadas sobre cuál es el punto medio”, anotó.
El congresista Manuel Merino De Lama (AP) respaldó el dictamen de la Comisión de Economía “para no matar la gallina de los huevos de oro, sino fortalecerla”.
El congresista Lenin Bazán Villanueva (FA) también se refirió a un justo medio planteando una remuneración y media mínima vitales como una remuneración básica agraria, equivalente a 1395 soles a razón de 46 soles con 50 céntimos diarios.
Asimismo, debe de haber contratos por temporada y no intermitentes y contratar de manera obligatoria y no preferente. En relación con los beneficios a las empresas, que estos sean en forma gradual y con beneficio a los trabajadores.
ARCHIVAN
Antes, el Pleno del Congreso decidió por 58 votos en contra, 53 a favor y 9 abstenciones, archivar el texto sustitutorio de la propuesta de ley que planteaba la ley de régimen laboral agrario y del incentivo para el sector agrario y riego agroexportador y agroindustrial, presentado por el presidente de la Comisión de Trabajo y Seguridad Social, Daniel Oseda Yucra (Frepap).
Dicho dictamen había quedado sin resolver en la sesión del Pleno del pasado 20 de diciembre.
PRENSA-CONGRESO