Pleno aprueba iniciativas de ley para fortalecer seguridad y conservación de la Amazonía

Centro de Noticias del Congreso
10 Abr 2025 | 16:41 h

El pleno del Congreso de la República aprobó, por mayoría, el dictamen recaído en los proyectos de ley 8509/2024-CR y 9868/2024-CR que declara de interés nacional la creación e implementación y desarrollo del Sistema de Vigilancia Amazónico y Nacional (Sivan) y del Sistema de Protección Amazónico y Nacional (Sipan).
El dictamen obtuvo 71 votos a favor, 12 en contra y 5 abstenciones y tiene por finalidad garantizar la conservación, monitoreo y protección de la Amazonía, fortaleciendo los esfuerzos nacionales para enfrentar amenazas ambientales y promover el desarrollo sostenible a través de sistemas de vigilancia y protección integrales.
La congresista Adriana Tudela Gutiérrez (Avanza País), presidenta de la Comisión de Defensa Nacional, Orden Interno y Lucha contra las Drogas, sustentó la iniciativa legislativa, destacando que la propuesta busca responder de manera rápida y eficaz a la crisis de seguridad y situaciones de gestión de riesgos por desastres ambientales.
Asimismo, enfrentar las amenazas que afectan la preservación de la Amazonía y del territorio nacional y apoyar la toma de decisiones estratégicas para combatir actividades ilegales que impactan negativamente en la seguridad nacional y el medio ambiente.
Asimismo, señaló que estos sistemas operan bajo un marco de coordinación interinstitucional, integrando las funciones del Ministerio de Defensa, el Ministerio del Interior, el Ministerio del Ambiente, la Comisión Nacional de Investigación y Desarrollo Aeroespacial (CONIDA), así como de los gobiernos regionales y locales, entre otras entidades.
Todo ello con el objetivo de garantizar un enfoque integral y multidimensional para la protección de nuestro territorio.
Dijo que al tratarse de una ley de carácter declarativo, se reconoce el interés del Estado peruano en implementar una política real y efectiva de vigilancia fronteriza y protección de la Amazonía, con el fin de anticiparnos a las diversas amenazas que puedan surgir.
En tanto, el legislador Edward Málaga Trillo (NOA) manifestó que la intención es que esta iniciativa no quede limitada únicamente a una declaración de interés —por muy valiosa que sea— sino que avance como una propuesta concreta, estructurada y con efectos reales.
Precisó que la propuesta no genera un gasto adicional al Estado, sino que establece que se utilice el presupuesto existente del Ministerio de Defensa, de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional. Además, contempla el acceso a mecanismos como el financiamiento verde y los bonos de carbono
Asimismo, dijo que plantea la creación de centros regionales de vigilancia en puntos estratégicos como Lima, Iquitos, Pucallpa y Puerto Maldonado, haciendo uso del presupuesto institucional ya asignado, tal como mencioné anteriormente.
Esta propuesta también se encuentra en la exposición de motivos del proyecto presentado por el Ejecutivo, lo que refuerza su viabilidad.
A su turno, sobre el Sistema de Protección Amazónico Nacional, la legisladora Silvana Robles mencionó que este proyecto impacta directamente a los pueblos originarios, y resulta llamativo que no haya sido derivado a la Comisión de Pueblos Andinos y Amazónicos.
Este proyecto trata de forma directa temas relacionados con los pueblos originarios y, en particular, con los pueblos de la Amazonía.
En ese sentido, solicitó una cuestión previa para que los proyectos sean derivados a la Comisión de Pueblos Andinos y Amazónicos, el mismo que fue rechazado.
OFICINA DE COMUNICACIONES E IMAGEN INSTITUCIONAL