Municipalidades y centros poblados se verán beneficiados
Pleno aprueba incremento del 2% del Foncomun para el cierre de brechas de los gobiernos locales

Centro de Noticias del Congreso
21 May 2025 | 19:44 h

Con 111 votos a favor la representación nacional aprobó, por unanimidad, el dictamen recaído en los proyectos de ley 4498, 6207, 6242 y otros que propone incrementar en un 2% los recursos del Fondo de Compensación Municipal (Foncomun), de manera progresiva, con el fin de promover una descentralización justa y eficaz de los recursos económicos para el desarrollo de los gobiernos locales, especialmente, de las zonas más alejadas del país.
Al respecto, el presidente de la Comisión de Economía, Banca, Finanzas e Inteligencia Financiera, Ilich López Ureña (Acción Popular), resaltó que, en el texto sustitutorio queda expreso que este incremento solo será utilizado para ejecutar proyectos de inversión pública.
Asimismo, destacó que el aumento se realizará de manera gradual en un 0.5% del 2026 al 2029 hasta que los recursos del Foncomun sean del 4%. Además, agregó que las municipalidades deberán estar alineadas al Plan de Desarrollo Estratégico Nacional al 2050.
“Estamos seguros de que cuando este financiamiento llegue a todo el Perú, la población podrá evidenciar claramente que estamos en un proceso franco de descentralización”, aseguró el parlamentario de Acción Popular.
Por su parte, la presidenta de la Comisión de Descentralización, Regionalización, Gobiernos Locales y Modernización de la Gestión del Estado, Ana Zegarra Saboya (SP), indicó que se está proponiendo una norma responsable progresiva y justa, orientada a fortalecer la capacidad de los gobiernos locales no solo con más recursos, sino con criterios de planificación.
Seguidamente, brindó las condiciones para el acceso a este incremento:
- a) Las municipalidades deberán contar con al menos dos de los tres instrumentos de planeamientos estratégicos aprobados articulados con el Plan Estratégico del Desarrollo Nacional al 2050.
- b) Uso exclusivo para la inversión pública. Solo podrán destinarse a proyectos de inversión que contribuyan al cierre de brechas, (excepcionalmente podrá ser usado para la transferencia de recursos a las municipalidades de centros poblados).
Con relación a los beneficios de la norma, Zegarra Saboya manifestó que hay una mejora en el piso mínimo de asignación a municipalidades pequeñas (de 8 a 15 Unidades Impositivas Tributarias) beneficiando de forma inmediata a 358 municipalidades con menor presupuesto en 16 departamentos.
Además, se fortalecen los municipios de centros poblados, elevando a 1.5 Unidades Impositivas Tributarias el monto mínimo de transferencia.
RESPALDO
Durante el debate, los congresistas de diversas bancadas respaldaron la iniciativa que reivindica a municipalidades, alcaldías y centros poblados a nivel nacional.
La parlamentaria Katy Ugarte Mamani (BMCN) enfatizó, como autora de una de las iniciativas, que la norma logrará democratizar los recursos del Estado para que todas las municipalidades del Perú, especialmente las más pobres, tengan capacidad de ejecutar obras y servicios dirigidos a mejorar la calidad de vida de miles de compatriotas.
A su turno, el congresista José Jerí Oré (SP) expresó que el texto presentado ha sido producto de un amplio debate y nivel de consenso y desprendimiento de las autoridades involucradas.
Asimismo, la legisladora Susel Paredes Piqué (BDP) aseveró que el proyecto impacta en 2939 centros poblados que, por fin, tienen garantizadas sus transferencias.
Por su parte, la parlamentaria Lady Camones Soriano (APP) manifestó que el Congreso de la República se pone del lado del pueblo nuevamente, en mérito a que la mayoría ha caminado por distritos extremadamente pobres y ha sabido escuchar el reclamo de los alcaldes distritales que están prácticamente en la quiebra.
OFICINA DE COMUNICACIONES E IMAGEN INSTITUCIONAL