Pleno aprueba creación de centro especializado y observatorio para personas con TEA

Centro de Noticias del Congreso
15 May 2025 | 13:08 h

El Pleno del Congreso aprobó por unanimidad (88 votos a favor) el dictamen recaído en los proyectos de ley 4818/2022-CR, 5326/2022-CR y 6103/2023-CR, que propone la implementación del Centro Especializado en Investigación y Atención Integral para las personas con Trastorno del Espectro Autista (TEA) a lo largo de todo el ciclo de vida y de manera descentralizada, así como la creación de un Observatorio para la Protección de las Personas con TEA.
El congresista Luis Picón Quedo (PP), presidente de la Comisión de Salud y Población, destacó que el diagnóstico del TEA ha aumentado significativamente en los últimos años a nivel mundial. En el caso del Perú, según estimaciones de la Defensoría del Pueblo, indican que aproximadamente 204,818 personas podrían tener TEA.
“Con esta ley, se consolidarán acciones coordinadas entre los tres niveles de gobierno, en beneficio directo de las personas con TEA y sus familias”, afirmó Picón. Añadió que la norma fortalece el marco legal vigente en materia de discapacidad y se alinea con los principios y obligaciones internacionales asumidos por el Estado peruano.
En el debate, el congresista Alejandro Soto Reyes (APP), autor del Proyecto de Ley 5326, remarcó que en el Perú no existe un observatorio nacional adscrito al Ministerio de Salud que permita sistematizar la información sobre las personas con TEA, lo que limita seriamente el diseño de políticas públicas efectivas.
“Es imprescindible la creación de este observatorio, cuyo objetivo será monitorear, recolectar, producir, consolidar, sistematizar y difundir información relevante sobre las personas con TEA. Solo así se podrán diseñar políticas de salud responsables, oportunas y basadas en evidencia, que garanticen una atención digna e integral”, sostuvo Soto.
A su turno, la congresista Milagros Jáuregui Martínez (RP), autora del Proyecto de Ley 4818, indicó que apenas el 3 % de las más de 204 mil personas que podrían tener TEA en el país cuenta con un diagnóstico oficial. “Esto significa que miles de peruanos y peruanas viven sin atención médica ni apoyo del Estado. Sus familias muchas veces enfrentan esta realidad en soledad, con angustia y desesperación”, expresó.
Agregó que los centros especializados permitirán brindar atención continua e integral desde la infancia hasta la adultez, fomentando diagnósticos tempranos, intervenciones oportunas, formación de profesionales, investigación y programas de inclusión. “El observatorio nos permitirá saber cuántas personas con TEA hay, dónde están, qué necesitan y cómo podemos responder desde el Estado. Porque sin información, no hay política pública posible”, enfatizó.
El congresista Paul Gutiérrez Ticona (BMCN), autor del Proyecto de Ley 6103, afirmó que su propuesta responde a una necesidad concreta. “La creación de un Centro Especializado en Investigación y Atención Integral para personas con TEA no es un acto de caridad; es un acto de justicia, de reconocimiento de derechos y dignidad. Este centro permitirá investigar, formar, innovar y generar soluciones reales basadas en evidencia científica”, manifestó.
En esa misma línea, la congresista Francis Paredes Castro (PP) recordó que la Defensoría del Pueblo ha advertido constantemente las deficiencias en la atención a personas con discapacidad, especialmente a aquellas con TEA. “Este proyecto busca visibilizar sus derechos no solo en salud, sino también en los ámbitos educativo y laboral. Es preocupante que hasta hoy no exista un registro oficial de cuántos niños y niñas viven con TEA en el Perú, y que muchos recién sean diagnosticados en la adolescencia, lo que refleja una grave falla estructural en nuestro sistema de detección temprana”, declaró.
El dictamen fue exonerado de segunda votación por unanimidad (88 votos a favor).
OFICINA DE COMUNICACIONES E IMAGEN INSTITUCIONAL