Plantean que congresistas puedan contar con intérpretes y traductores de lenguas originarias

Centro de Noticias del Congreso

20 Oct 2021 | 20:11 h

Las congresistas Flor Pablo Medina (bancada de Somos Perú-Partido Morado) y Ruth Luque Ibarra (Juntos por el Perú) sustentaron sus proyectos de resolución legislativa que proponen el derecho de los congresistas a contar con intérpretes y traductores de sus lenguas originarias, así como de señas.

Ambas parlamentarias expusieron sus razones ante la Comisión de Pueblos Andinos, presidida por la parlamentaria Leslie Olivos Martínez (FP).
Flor Pablo indicó que su propuesta tiene por objeto garantizar el derecho de los congresistas de usar su lengua originaria a través de intérpretes que permitan la traducción directa o inversa de forma oral y escrita durante el ejercicio de su función parlamentaria.

Además, dijo que para ello debería modificarse el artículo 22 del Reglamento del Congreso de la República, el cual señala que se puede usar la lengua originaria en el ejercicio de su función parlamentaria.

Para tal efecto, el Congreso de la República cuenta con los traductores e intérpretes de las lenguas originarias que se requieran para garantizar la comunicación directa o inversa de forma oral y escrita de la participación o presentación de documentos de los congresistas ante los órganos parlamentarios en sus actividades de representación.

Su colega Ruth Luque propuso modificar el artículo 51 del Reglamento del Congreso de la República para que en las sesiones plenarias “se proteja el derecho al uso de los idiomas reconocidos por el artículo 2 de la Constitución Política del Perú”.

Señaló que durante el desarrollo de las sesiones se respetará el uso pleno de los idiomas reconocidos en el numeral 19 del artículo 2 de la Constitución Política del Perú, para lo cual el Congreso de la República deberá garantizar la presencia de intérpretes en lenguas originarias y de señas, en función a la lengua que el o los hablantes utilicen durante sus intervenciones en el desarrollo las sesiones.

Por otro lado, se hicieron presentes en la sesión representantes de las etnias amazónicas asháninka y shipibo de la provincia de Atalaya (Pucallpa), quienes expusieron varios temas: las invasiones en su circunscripción, las exigencias de la comunidad shipibo-conibo en Lima para la conquista de sus derechos colectivos e individuales y la contaminación en Lomas de Carabayllo, entre otros.

OFICINA DE COMUNICACIONES

ver más

Relacionados

Pleno aprueba autógrafa de ley que nombra el 100% del personal CAS del sector salud

06 Nov 2025 | 23:38 h

El Pleno del Congreso de la República aprobó por insistencia la autógrafa de ley, en los mismos términos, que...

Leer más >
  • Compartir

Pleno amplía plazo a comisión investigadora “Electro Oriente” hasta fin del periodo legislativo

06 Nov 2025 | 22:44 h

El Pleno del Congreso aprobó la Moción N.° 10992, que amplía el plazo de trabajo de la Comisión Investigadora...

Leer más >
  • Compartir