PIDEN SOLUCIONES PARA EVITAR CASOS DE VIOLENCIA

Centro de Noticias del Congreso
22 May 2018 | 11:31 h
Más que cifras administrativas se requiere de políticas públicas que atienden a la salud mental en el país y ver la realidad en forma concreta de la lucha contra la violencia y agresión sexual, dijeron parlamentarios de distintas bancadas durante la presentación de la ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables ante la Comisión de Inclusión Social.
El titular del grupo de trabajo, Édwin Donayre agradeció la presencia de la responsable de ese portafolio, pero al final le reclamó que en su sector no se cumple con la ley de cuotas de empleo que establece el 5 por ciento y no el uno, situación que se repite en todos los ministerios.
El congresista Jorge del Castillo (CPA) le aconsejó en “forma amigable” adoptar una visión propia de los problemas y se refirió al Plan Nacional para las personas con Trastorno del Espectro Autista (TEA) que no comprende que estos casos tienen que ser vistos los 365 días del año, de día y de noche.
“Pero no es así, los atienden media hora y luego los citan para dentro de un mes. ¿Qué recuperación pueden obtener?. Los familiares se ven obligados a trasladarlos a terapias privadas, a pesar de sus escasos recurso, para avanzar”, anotó.
De similar opinión fue la congresista Yesenia Ponce (FP), quien pidió conocer casos concretos de solución y no solo cifras y reclamó conocer sobre la suerte de un escolar agredido en un colegio a quien le fracturaron la mandíbula.
“Si en zonas urbanas no hay apoyo peor es en las zonas rurales. Es por allí por donde hay que comenzar la tarea de atención”, comentó.
La congresista Tania Pariona (NP) hizo lo propio y planteó que el tema de la lucha contra la violencia debe comprender otros elementos como la anemia y la desnutrición.
La ministra, Ana María Mendieta, por su lado, informó que los 478 millones de presupuesto para el presente año es menor que el año pasado, y que ha sido distribuido en un 38 por ciento para el Programa Nacional contra la Violencia Familiar y Sexual; la administración central, 25 %; Conadis, 12.7% e Inabif 34%.
Dentro de sus metas para el presente año pretende lograr la instalación de 50 nuevos servicios del Centro de Emergencia Mujer, la ampliación de la Línea 100 de 25 a 50 puntos y diez distritos con Estrategia Rural, entre otros. Así también desarrollar una nueva cultura de respeto, dinamizar la prevención e impulsar el empoderamiento social y económico de las mujeres en 14 regiones del país.
CIFRAS INEI
Durante la sesión se escuchó el informe del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) a cargo Francisco Manuel Costa Aponte, jefe ( e) de la institución, sobre las características de la población con alguna discapacidad registrada en el Censo Nacional 2017.
Entre otros datos, indicó que un 5.2 % de la población nacional tiene este problema, que un 27.7% es analfabeta; que un 81 % cuenta con seguro de salud; que un 83.3 % sufre de problemas crónicos de salud; que un 23.4% está afiliada a un sistema de pensión.
En el aspecto laboral señaló que un 45 % forma parte de la Población Económica Activa(PEA) y que de ese sector un 98% está ocupado y un dos por ciento desocupado.
CUENTAS CLARAS
En otro momento fue escuchada la exposición del alcalde provincial de Huaraz, Alberto Espinoza Cerrón, sobre presuntas irregularidades en las licitaciones para adquirir insumos en 57 comedores populares y reacciones prepotentes de algunos funcionarios de esa comuna.
El burgomaestre dijo que hubo retraso en el proceso puesto que se requiere de la aprobación de distintos sectores, marcó distancia con la actuación de algunos de los trabajadores cuestionados y anunció sanciones a quienes se comportaron inadecuadamente con la congresista Ponce Villarreal, quien investigaba el caso.
GRUPO DE TRABAJO
El grupo de trabajo “Juventud, Educación y Emprendimiento” de la comisión, que encabeza la congresista Betty Ananculi, escuchó la exposición del presidente de la Confederación Nacional de Micro y Pequeña Empresa. Víctor Nicol Lázaro, quien se refirió a la necesidad de facilidades para la formalización de este sector.
En nombre del Ministerio de la Producción, Rocío Béjar, explicó los beneficios del programa “Mi empresa” que viene trabajando por conseguir estímulos y facilidades para lograr este objetivo. (MED)
CENTRO DE NOTICIAS
PRENSA-CONGRESO 22-5-18
Puede encontrar más información en nuestra página web y redes sociales.
Heraldo: goo.gl/Ty5Tto
Portal: http://www.congreso.gob.pe/
Facebook: https://goo.gl/s5t7XN
Twitter: https://goo.gl/iMywRR
YouTube: https://goo.gl/VBXBNk
Radio: goo.gl/hMwTg1
fotografia.congreso.gob.pe