Piden priorizar la agricultura familiar como política de Estado

Centro de Noticias del Congreso

06 Jun 2016 | 15:12 h

Durante foro: «El Congreso peruano y su aporte a la agricultura y la lucha contra el hambre», el presidente de la Comisión de Economía, Banca, Finanzas e Inteligencia Financiera, Modesto Julca Jara, resaltó la necesidad de promover y priorizar la agricultura familiar como una política de Estado, que permita implementar experiencias que ya existen en diversas partes del país y que las instituciones vinculadas al desarrollo del agro trabajen coordinadamente.
 
«Las políticas de lucha contra el hambre son fundamentales. Como legislativo hemos aprobado diversas leyes, pero aún hay una agenda pendiente que se debe trabajar. Esperemos que el nuevo Congreso impulse, promueva y priorice la agricultura y la agenda agraria», manifestó el presidente de la Comisión de Economía.
 
Exposiciones
La especialista de la Dirección General de Políticas Agrarias del Ministerio de Agricultura y Riego, Giovanna Gallegos Chamorro, comentó la «Ley de promoción y desarrollo de la agricultura familiar» resaltando que las políticas públicas tienen varios componentes, que se complementan entre sí y permiten que las intervenciones se realicen de manera coherente para lograr objetivos de interés nacional.
 
Indicó que en el Perú la agricultura familiar representa el 97 % del total de las unidades agropecuarias, en la cual laboran más de 83 % de los trabajadores agrícolas. Precisó que la agricultura familiar se puede clasificar en tres categorías: subsistencia, intermedia y consolidada.
 
El representante del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura en el Perú (IICA), Javier García González, expuso la perspectiva de su institución sobre el «Desarrollo territorial y agricultura familiar». Informó que un tercio de la población peruana vive en zonas rurales y que el 50 % de sus ingresos proviene del agro.
 
Mencionó que la agricultura familiar aporta a la oferta exportable en café, cacao, maíz blanco y fibra de alpaca, y es responsable del 90 % de la producción nacional.
 
El representante de la FAO en el Perú, Aitor Las, expuso sobre «Ley de seguridad alimentaria» e indicó que aproximadamente 805 millones de personas en el mundo padecen hambre y que la población mundial crecerá hasta 9,1 mil millones para el año 2050. Dijo que esta situación exigirá un aumento del 70 % en la producción de alimentos.
 
Informó que los objetivos de la seguridad alimentaria y nutricional es fomentar sistemas agrícolas y alimentarios integradores y eficientes para hacer que la agricultura, la actividad forestal y la pesca sean más productivas y sostenibles, permitiendo ayudar a eliminar el hambre, la inseguridad alimentaria, la malnutrición y reducir la pobreza rural.
 
La presidenta de la Red de Agroindustria Rural del Perú, Sonia Salas Domínguez, al comentar el «Desarrollo rural, pobreza y seguridad alimentaria» advirtió que los cambios climatológicos hacen que peligren el suministro de agua y alimentos.
 
Advirtió que cada año 17 millones hectáreas de bosques se destruyen y que 2 millones de personas mueren por contaminación. Agregó que 6.4 millones de TM de basura llegan al mar todos los años y 50 millones de personas son desplazadas por problemas ambientales.
 
Por ello, dijo que es necesario reconocer y proteger el enorme potencial de recursos naturales y genéticos que tenemos, invertir en nutrición y educación; además de promover las organizaciones económicas de los agricultores familiares y fortalecer el acceso a los recursos productivos: tierras, aguas y semillas.
 
La gerente general del Banco de Alimentos del Perú, Lia Celi Castro, comentó la «Ley de donación de alimentos para poblaciones vulnerables».  Indicó que en el Perú hay 2.3 millones de personas en situación de inseguridad alimentaria y el desperdicio de alimentos llega a 7 millones de toneladas.
 
Señaló que junto con supermercados peruanos han iniciado el proyecto de rescate de productos en buen estado de distintos supermercados, beneficiando a más de 5,500 personas.
 
Finalmente, el director de la revista Agro Noticias, Reynaldo Trinidad Ardiles, disertó sobre el «Potencial de los alimentos nativos». Indicó que «las investigaciones contemporáneas han identificado 4,500 plantas con potencial para una cincuentena de usos económicos distintos. A ello se debe sumar, en el plano zoológico, a los cuatro camélidos sudamericanos, el cuy y el pato, entre las especies utilitarias».
 
Mencionó que los alimentos nativos son parte fundamental de la biodiversidad nacional; sin embargo, aún no conocemos todos sus componentes y, menos aún, los hemos estudiado y registrado.
 
Resaltó que la papa es emblema mundial del Perú agroalimentario y que de los 4,400 ecotipos y variedades colectados en el continente americano y depositados en el banco de germoplasma del Centro Internacional de la Papa (CIP), aproximadamente 2,700 (61 %) son netamente peruanas.
 
Agradecemos su difusión
 
Lima, junio de 2016
Prensa – Comisión de Economía
Mayor información: 996282313

 

ver más

Relacionados

Organizan evento sobre pensión digna para los maestros cesantes y jubilados

30 Jun 2025 | 18:40 h

El congresista Edgar Tello Montes, de la bancada de Podemos Perú, organizó -esta tarde- un evento denominado “pensión digna...

Leer más >
  • Compartir

Fiscales se presentan ante Comisión Investigadora sobre acuerdo de colaboración entre el Estado y Odebrecht

30 Jun 2025 | 18:34 h

Ante la Comisión Investigadora de actos vinculados a la colaboración eficaz entre la empresa Odebrecht y el Estado, el...

Leer más >
  • Compartir