PIDEN ACABAR CON ABANDONO DE PUEBLOS AMAZÓNICOS

Centro de Noticias del Congreso

22 Sep 2017 | 15:22 h

 

El Plan Amazónico de  Vida Plena de los Pueblos Indígenas, elaborado en defensa de  las mil 800 comunidades  nativas  que existen como son  Shipibos, Achuar, Matsiguenga, Kampa, Piyani, Ashaninka, Mascopiros, entre otros, dio a conocer el presidente de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana(AIDESEP) Jamner Marihuari.

Propuso la creación de un Fondo Indígena Amazónico que sea del 1% de Presupuesto Público, el mismo que permita – dijo –  desarrollar una economía de vida plena a las comunidades que representa.

Asimismo, implementar acciones urgentes de salud  ya que los pueblos amazónicos  sufren enfermedades como hepatitis, VIH- Sida, altos grados de mercurio en su torrente sanguíneo producto de la contaminación de sus ríos y no tienen atención mínima de salud.

Estas declaraciones se dieron durante el foro: “Destrucción de la Amazonía y Alternativas Indígenas”, evento organizado por el legislador Marco Arana, presidente de la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología. Una de las participantes fue la congresista María Elena Foronda Farro.

El dirigente indígena explicó que estos planes de vida se impulsan desde sus organizaciones regionales y tienen el objetivo de compartirlos con las entidades gubernamentales  que deben revertir varias décadas de abandono y olvido hacia ellos.

En la Amazonía, los ríos, bosques, animales, árboles y especialmente las personas  están constantemente amenazadas desde diferentes frentes: como  los cambios climáticos y sus consecuencias, el accionar de empresas extractivas de petróleo, minería, madera, el narcotráfico,  la construcción de carreteras  de penetración y la actividad minera  que contamina y  pone en riesgo la vida y la salud de nuestros pueblos, dijo.

La legisladora Tania Pariona hizo un llamado a sus pares legisladores de otras bancadas para que se “compren el tema de la defensa de la Amazonía y sus habitantes” y puedan juntos impulsar políticas de protección y respeto por los derechos de las poblaciones amazónicas.

Defender su hábitat natural, autonomía y reclamar mejores condiciones de vida, les significa a los comuneros y dirigentes nacionales denuncias permanentes y juicios que les interpone el mismo Estado. Es necesario titular sus tierras,  impartir planes de educación  en su propio idioma, apoyo para profesionalizar a sus comuneros y que el programa Beca 18 se extienda hasta los lugares más distantes y de difícil acceso, sostuvo Pariona Tarki.(EPA/22/09/2017)

PRENSA/CONGRESO

Más información en nuestra página web y redes sociales.

http://www.congreso.gob.pe/

Facebook: https://www.facebook.com/congresodelarepublicadelperu?fref=ts<https://www.facebook.com/congresodelarepublicadelperu?fref=ts>

Twitter: https://twitter.com/congresoperu <https://twitter.com/congresoperu>

Youtube: http://www.youtube.com/congresoperu<http://www.youtube.com/congresoperu>

 

Soundcloud: https://soundcloud.com/radiocongreso<https://soundcloud.com/radiocongreso>

 

ver más

Relacionados

Proponen establecer plan anual de fiscalización de infraestructuras para proteger a consumidores

01 Jul 2025 | 16:21 h

Por unanimidad (12 votos), la Comisión de Defensa del Consumidor y Organismos Reguladores de los Servicios Públicos, que preside...

Leer más >
  • Compartir

Admiten a trámite denuncias constitucionales contra fiscales supremos y Pedro Castillo

01 Jul 2025 | 15:51 h

La Subcomisión de Acusaciones Constitucionales aprobó, por 11 votos a favor, cuatro en contra y una abstención, el informe...

Leer más >
  • Compartir

Imperdibles

Aprueban informe final que acusa a Betssy Chávez y propone su inhabilitación por 10 años

01 Jul 2025 | 13:56 h

La Subcomisión de Acusaciones Constitucionales, que preside María Acuña...

Comunicado

Congresista