MODIFICAN LEY DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD
Centro de Noticias del Congreso
17 Abr 2018 | 11:08 h
MODIFICAN LEY DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD
La Comisión de Inclusión Social y Personas con Discapacidad, aprobó por unanimidad, el dictamen recaído en los proyectos 2010/2017-CR, 2063/2017-CR y 2595/2017-CR. Dicha propuesta legislativa, recomienda modificar la Ley General de la Persona con Discapacidad y el decreto legislativo 776 (ley de tributación municipal).
El objetivo de la presente ley es modificar los artículos 50°, 52°, 62° y 81° de la Ley 29973, Ley General de la Persona con Discapacidad, con la finalidad de ampliar y hacer efectivos los derechos sociales de las personas con discapacidad.
La aprobación contó con los votos del mismo presidente de la referida comisión, Edwin Donayre Gotzch (APP) y de los congresistas Mártires Lizana Santos (FP), Tania Pariona Tarqui (NP), Yesenia Ponce (FP), María Melgarejo Páucar (FP), Edgar Ochoa Pezo (NP), Betty Ananculi Gómez (FP), Gladys Andrade Salguero de Álvarez (FP) y Juan Carlo Yuyes Meza (FP).
Fue en el marco de la décimo sétima sesión ordinaria desarrollada esta mañana en la Sala Fabiola Salazar Leguía, en el Edificio Víctor Raúl Haya de la Torre.
Momentos después, el presidente del Consejo Nacional para la Integración de la Persona con Discapacidad (CONADIS), Darío Portillo Romero, hizo una exposición sobre la implementación y desarrollo del Plan Nacional para las personas con trastorno del espectro autista (TEA) establecido por la Ley 30150 y del Sistema Nacional de la Persona con Discapacidad (SINAPEDIS).
Darío Portillo dijo muy preocupado que el CONADIS no cumple su rol misional como debe ser, por eso debemos ejecutar un plan de modernización.
Afirmó que CONADIS tiene una trayectoria de 19 años y no cuenta con instrumentos de gestión. Pero, ahora se maneja de manera técnica no politizado. Ahora es autónomo, pero tenemos que hacer un cambio. Se requiere una modernización de parte del Estado”, enfatizó.
“En seis meses de gestión, no se pueden hacer cambios radicales”, comentó.
Explicó que hay un proyecto de un plan nacional para las personas con trastorno del espectro autista, según la Ley 30150, de implementación que se está desarrollando.
Informó que entre las principales acciones desarrolladas por el CONADIS está el pase libre a las personas con discapacidad severa en 130 empresas de transporte público terrestre urbano e interurbano de Lima Metropolitano.
“Se culminó la distribución de 3,335 sillas de ruedas que fueron repuestas por el seguro a los gobiernos regionales y locales”, añadió.
Expresó que el Estado tiene un reto, pero debe implementar los planes del CONADIS. “En la sociedad civil, los discapacitados dicen que no cumplen con sus múltiples necesidades. No les brindan la adecuada atención”, opinó.
El reto del CONADIS es controlar el SINAPEDIS. Se tiene que modernizar, hay un proceso de implementación con acciones previstas para el presente año, como la aprobación de la norma técnica que regula el funcionamiento e implementación del SINAPEDIS, manifestó.
Claudia Alejandra Rentería, asesora legal de CONADIS indicó por su lado, que se tiene que llevar a cabo una modernización del CONADIS porque no cumple su rol misional como mejorar la calidad de vida de los discapacitados.
“El Estado debe compensar nuestras necesidades y derechos en salud y trabajo. Todos sienten que el Estado no cumple con nuestras necesidades, debe ser eficiente y eficaz. Hay una población con discapacidad que ésta afectada y olvidada”, señaló.
La parlamentaria Yesenia Ponce dijo que se tiene que restructurar y apoyar al CONADIS. Ellos no pueden dar sillas de ruedas ni bastones, eso le corresponde al Ministerio de la Mujer. Por su lado la legisladora Tania Pariona demandó que se tienen que hacer los reajustes necesarios para que pueda caminar el CONADIS. Las personas con discapacidad pueden tomar cargos públicos. No nos podemos olvidar de las personas con discapacidad de la zona rural y quechua hablante.
El congresista Edgar Ochoa planteó convocar a los presidentes regionales para que informen sobre el tema de las personas con discapacidad en sus zonas. El 4% de las familias tienen personas con trastorno del espectro autista. Este tema es un asunto muy serio. Pero, se puede evitar y controlar. En igual posición estuvieron los parlamentarios Juan Carlo Yuyes, Gladys Andrade, Betty Ananculi, quienes coincidieron en que en la Ley de Presupuesto se debe incluir a las personas con discapacidad, que se le otorgue calidad de vida y aprobar leyes que se ajustan a su problemática.(JCHOY)
CENTRO DE NOTICIAS
PRENSA-CONGRESO 17-4-18
Puede encontrar más información en nuestra página web y redes sociales.
Heraldo: http://www.goo.gl/Ty5Tto
Portal: http://www.congreso.gob.pe/
Facebook: https://goo.gl/s5t7XN
Twitter: https://goo.gl/iMywRR
YouTube: https://goo.gl/VBXBNk
Radio:http://www.goo.gl/hMwTg1
fotografia.congreso.gob.pe