Iniciativa está en cuarto intermedio para buscar consenso.
Ministros participan en debate de propuesta de ley de régimen agrario
Centro de Noticias del Congreso
19 Dic 2020 | 18:20 h
Las principales discrepancias que el Poder Ejecutivo plantea sobre el Proyecto de Ley 6826, elaborado por la Comisión Multipartidaria, que plantea una nueva ley del régimen laboral agrario, están basadas en las exoneraciones tributarias y la definición de una remuneración mínima en la ley.
Ante el Pleno del Congreso, hasta donde acudió para participar en el debate, el ministro de Economía y Finanzas, Waldo Mendoza Bellido, dijo que lo fundamental era encontrar una fórmula que satisfaga a empresarios y trabajadores y al país, en el contexto de un sector que ha sido muy dinámico en los últimos años.
Para graficar esa premisa, el titular del MEF informó que, a principios del siglo XXI, el sector exportaba 400 millones de dólares, mientras que en el 2019 llegó a exportar 6500 millones de dólares.
En la parte tributaria, Mendoza Bellido sostuvo que, por principio, el MEF prefiere hacer la política fiscal a través del gasto público y no por el camino de las exoneraciones, que no son necesariamente trasparentes, ya que se deciden discrecionalmente.
Desde ese punto de vista, recalcó, si estos existen, que sean transitorios.
Para el titular del MEF, el sector sobre el que se pretender legislar ya ha tenido beneficios por dos décadas, ha crecido, se ha capitalizado, es moderno, tiene alta productividad y, por tanto, los beneficios tributarios tienen que ir disminuyendo gradualmente.
“¿Por qué gradualmente?, porque básicamente, los años 2020 y 2021 serán muy complicados. De manera que, en el 2020, el sector llegue a pagar 29,5 % en impuestos”,
También, acudió al Pleno de la Representación Nacional, el ministro de Trabajo y Promoción del Empleo, Javier Palacios Gallegos, quien sostuvo que el tema central es el salario y los costos derivados de él, como parte de la propuesta aprobada por la Comisión Multipartidaria.
El sector agrario en general, dijo, tiene cuatro millones de trabajadores; de ellos, alrededor de 930 mil son trabajadores asalariados. Estos tienen niveles de formalidad, según la encuesta de hogares son 175 mil; según la planilla electrónica, poco más del doble.
Palacios Gallegos precisó que el motivo de discusión, fundamentalmente, está en el nivel del salario. Informó que hay una propuesta de la comisión que eleva a alrededor de 56 soles; propuesta que tiene un detalle: se ha establecido calculando jornales mensuales que suman de 25, cuando deberían ser de 30.
“Esto no es menor si calculamos el impacto general en el régimen”, indicó.
“Si lográramos corregir este error técnico, podríamos garantizar que la diferencia entre lo que se propone y lo que está es bastante menor”. Y, por otro lado, señaló, que hay elementos adicionales que “deben ser parte de un esquema de negociación colectiva”, y no puestas en una ley.
Finalmente, señaló que en gran parte de la iniciativa legislativa su portafolio está de acuerdo y que nadie va a discutir en mejorar las condiciones de trabajo y del fortalecimiento de la Sunafil.
“Creo que hay espacio para ponerse de acuerdo, como en no cambiar una remuneración mínima que va a impactar en todos los otros sectores, y que afectará los niveles de formalidad de otros trabajadores”, comentó.
En cuarto intermedio
Atendiendo los pedidos de los presidentes de las comisiones de Trabajo y la multipartidaria que elaboró la propuesta de ley, Daniel Oseda (Frepap) y Juan Carlos Oyola (AP), respectivamente, la iniciativa quedó en cuarto intermedio a fin de buscar una formula de consenso entre el Parlamento y los representantes del Poder Ejecutivo.
PRENSA-CONGRESO