"Y asumir su responsabilidad política", sostiene Luz Salgado
Ministros deben asistir a grupos de trabajo que evalúan Decretos de Urgencia

Centro de Noticias del Congreso
21 Ene 2020 | 18:20 h

La deuda tributaria por aportaciones no pagadas al Seguro Social de Salud (EsSalud) por los empleadores públicos y privados asciende a 2 754 millones de soles, a enero de 2019, de los cuales corresponde al sector privado 2 320 millones (84%) y a los gobiernos regionales y locales 434 millones (16%).
Así lo señaló la gerente de Control Contributivo y Cobranzas de EsSalud, Gianinna Franco Lazarte, en la sesión de instalación del Grupo de trabajo de los Decretos de Urgencia 028 -2019 y 037-2019 relacionados a la empresa prestadora de salud, con la coordinación de la congresista
Luz Salgado Rubianes.
Dijo que la citada deuda es de difícil recuperación y en alto riesgo de prescripción, dada la antigüedad de la misma: desde el año 2000. El 65 % corresponde a los intereses generados y un 35 % al capital.
El Decreto de Urgencia 037 – 2019 tiene la finalidad de garantizar el derecho fundamental a la salud mediante la recuperación de deudas que mantienen los empleadores de los sectores público y privado por las aportaciones EsSalud y contribuir al oportuno financiamiento de las prestaciones que brinda, puntualizó.
Explicó que se ha establecido dos regímenes; uno que busca el sinceramiento de la deuda por contribuciones a EsSalud aplicable a los gobiernos regionales y locales, para deudas al 31 de diciembre del 2018; y el otro, a los empleadores del sector privado que tengan la condición de micro y pequeña empresa (MYPE) para deudas al 31 de diciembre del 2015.
A las citadas facilidades de pago se les aplica la extinción de intereses y multas a la deuda tributaria.
Señaló que de pagarse la deuda al contado se dará un descuento del 20 %, sin afectar el tributo insoluto, y el fraccionado en cuotas hasta por 120 meses (diez años).
Agregó que los regímenes excepcionales permitirán recuperar el monto insoluto total de aproximadamente 628 millones de soles, de los cuales 500 millones de soles corresponden al sector privado y 128 millones al sector público, beneficiando a más de 80 mil empleadores.
Por su parte, el gerente Central de Seguros y Prestaciones Económicas, Hernán Ramos Romero, detalló que el Decreto de Urgencia 028 -2019 incrementa la base máxima imponible sobre la cual el Estado aporta por los trabajadores CAS. Así en el 2020 el tope de aporte es de 45 % de la UIT y en el 2021 será de un 55 % de la UIT.
Dijo que también se establece que para el ejercicio 2022 se revisarán y determinarán los nuevos porcentajes de homologación incluyendo el régimen de los sectores educación y salud.
CUESTIONA AUSENCIA
Desde el inicio, la congresista Luz Salgado Rubianes lamentó que los titulares de los ministerios de Economía y Finanzas y de Trabajo y Promoción del Empleo, así como los de EsSalud y SUNAT no asistan a la sesión y en su reemplazo envíen como sus representantes a funcionarios evadiendo así la responsabilidad política.
Dijo que, por ejemplo, en el artículo 3 del Decreto de Urgencia 028-2019, se deja abiertas las puertas para la contratación de las consultorías, “y todos sabemos los malos resultados y lo que significa para el erario nacional. Los ministros deben asistir y asumir la responsabilidad política que tienen”, subrayó.
PRENSA-CONGRESO-17-01-20
Puede encontrar más información en nuestra página web y redes sociales.
http://www.congreso.gob.pe/
Facebook: https://www.facebook.com/congresoperu
Twitter: https://twitter.com/congresoperu <https://twitter.com/congresoperu>
Youtube: http://www.youtube.com/congresoperu <http://www.youtube.com/congresoperu>
Soundcloud: https://soundcloud.com/radiocongreso <https://soundcloud.com/radiocongreso>
Sistema de Archivo Fotográfico (SAF): http://www4.congreso.gob.pe/fotografia.asp