MINISTRO TUESTA DESCARTA NUEVOS IMPUESTOS
Centro de Noticias del Congreso
25 May 2018 | 17:17 h
No habrá incremento de tasas ni impuestos a las personas naturales, no hay nada de eso, dijo hoy el ministro de Economía y Finanzas, David Tuesta, en su presentación ante la Comisión de Constitución. Precisó que solo se ha dado un incremento selectivo a los combustibles, pero “los precios no se han movido tanto en el mercado como se dice en algunos titulares de los medios de prensa. Hay que verificarlos”, agregó.
El titular del MEF respondió así a los efectos del reciente incremento del ISC. Según el INEI, explicó, en mayo último la variación de los precios fue de menos 0,8% en los alimentos, y de menos 0,9% en las bebidas. Son cifras, dijo Tuesta, que tienen que ser verificadas en respuesta a los cuestionamientos que se hizo durante la sesión del viernes 25.
El jefe del gabinete, César Villanueva, y el ministro del MEF se presentaron en la mañana para solicitar facultades legislativas al Congreso y emitir normas en cinco materias. Dos de ellas demandaron la sesión de hoy: descentralización y el tema tributario y financiero.
Primero intervino el ministro de Economía para hacer las precisiones sobre lo que propone su sector, luego intervinieron los congresistas, e inmediatamente después las respuestas del caso.
David Tuesta dijo que el propósito del gobierno es mejorar la calidad de vida de los peruanos pese a las cifras negativas (un crecimiento de solo 2,8% del PBI y un déficit de 3,1%), pero se está en un proceso de lenta recuperación y apuntalando las medidas necesarias para aumentar el empleo y la inversión. Los indicadores, subrayó, muestran una recuperación, pero no es generalizada.
Informó que en los últimos cinco años el PBI del Perú cayó en 4 puntos, tanto en los ingresos como la presión tributaria, por lo que se está trabajando en acciones concretas para revertir estas cifras.
Señaló que el ahorro en gastos corrientes por medidas de austeridad previsto en 2 mil millones de soles se mantendrán, pero sobre esta cifra se trabajará para reducirla aún más. Para ello, el Estado necesita tomar medidas urgentes para disminuir los 38 mil millones de soles de gastos corrientes.
En cuanto a los ingresos fiscales, el ministro dijo que se han incrementado, pero no en una cantidad suficiente. La evasión tributaria es de 58 mil millones de soles (un 8% del PBI), por lo que se necesitan nuevas medidas. Dijo que en el 2017 la recaudación tributaria fue de 12,9 del PBI, la más baja en los últimos 15 años. “No queremos que los pobres paguen más y que el IGV no se queden con los evasores; queremos que llegue al Estado para hacer obras”.
Otra de las medidas que se impulsará será el uso de la boleta electrónica, que permitirá la deducción de gastos de los pequeños y medianos comerciantes.
El ministro del sector destacó también el plan de impulso económico para los próximos años que tendrá como pilares el crecimiento económico (asegurar el 5% del PBI) y la sostenibilidad fiscal: ser más eficiente en el gasto y en la forma de recaudación.
Para ello se requiere de medidas oportunas, como incrementar la productividad. A ello se dirigirán las facultades legislativas, para combatir la evasión y la elusión fiscal y simplificar el sistema tributario y reducir costos. Se necesitará también, según Tuesta, nuevos decretos para reasignar 6,800 millones de soles para la inversión descentralizada.
La meta, según el titular de Economía, es reducir la pobreza en el 2021 a 18% y darles más herramientas de financiamiento a las pequeñas empresas.
INTERVENCIONES
En la rueda de intervenciones, participaron casi todos los congresistas. Gilmer Trujillo, por ejemplo, preguntó al ministro cuáles serán los incentivos para las mancomunidades municipales y los mecanismos para hacerlos más eficaces. Pidió mayor descentralización. Gilbert Violeta propuso que las fuerzas políticas del país se pongan de acuerdo en la mirada que se quiere dar al país en el 2021. Se necesita un Estado con más planificación, afirmó.
También intervinieron los congresistas Alberto Quintanilla: pidió que se haga un balance de la efectividad de las exoneraciones de los últimos 18 años; Wuiliam Monterola se quejó porque no se ha realizado en Huancavelica ninguna obra de reconstrucción. Luz Salgado, por su parte, preguntó cuáles eran las prácticas de elusión tributaria detectadas por la Sunat y a cuánto ascendían, y si se iba a modificar el pago de impuesto a la renta para los extranjeros; y Gino Costa preguntó a cuánto ascendía la informalidad tributaria.
A su vez, Lourdes Alcorta opinó que poner solo impuestos no iba a resolver los problemas del país, pidió evitar el dispendio, el pago de consultorías (solo un mil millón de soles se pagó en el ministerio de Educación) y propuso evaluar el crecimiento del país cada tres meses.
Igualmente intervinieron los congresistas Carlos Domínguez, Yonhy Lescano: preguntó qué confianza se tiene para darle facultades a un gobierno que ha dado recientemente un paquetazo de 38% en el precio de los combustibles; Jorge del Castillo, Miguel Torres (dijo que es necesario saber cuáles serán los mecanismos de control para los juegos y tragamonedas, las normas anti elusiones y preguntó si va a mantener el régimen para las mypes); Percy Alcalá y también la presidenta de la Comisión, congresista Úrsula Letona: pidió que se optimicen los tribunales administrativos y establecer claramente las competencias de los gobiernos regionales.
PRENSA CONGRESO