Legisladores de diversas bancadas cuestionan disminución de inversión pública en Proyecto de Ley de Presupuesto 2026

Centro de Noticias del Congreso

04 Sep 2025 | 20:13 h

El incremento en los gastos corrientes en desmedro de los gastos de inversión pública fue una de las principales críticas que legisladores de diversas bancadas plantearon al ministro de Economía y Finanzas, Raúl Pérez Reyes Espejo, luego de que este sustentara ante la representación nacional el Proyecto de Ley de Presupuesto 2026.

El presidente del Congreso, José Jerí Oré (SP), señaló que al contrastar el incremento del presupuesto 2026 respecto al año anterior, y con la inflación anual, nos damos “cuenta de que en términos reales el país no tendrá más recursos que el año anterior; en otras palabras, estamos frente a un presupuesto que aún se mantiene, casi inalterado, y que por tanto exige una mayor eficiencia en la asignación y en la ejecución”.

En su análisis, precisó que al reducir drásticamente el presupuesto de los gobiernos locales en más de 3100 millones de soles para recursos ordinarios, neutraliza el incremento aprobado por este Congreso respecto al Fondo de Compensación Municipal (Foncomún), y preguntó: ¿por qué ese recorte? Si al gobierno nacional y a los gobiernos regionales sí se les incrementa (presupuesto).

“El proyecto, continuó, disminuye en 6870 millones el gasto de capital, lo que equivale a un recorte de 10.6%, y en paralelo aumenta el gasto corriente en más de 7400 millones, y el servicio de deuda en más de 5100 millones de soles. Entendemos que los sectores de Salud, Educación, Interior y Defensa requieren mayores remuneraciones, pero la inversión pública es la que impulsa el desarrollo, genera empleo y cierra brechas”.

Luego, Lady Camones Soriano (APP) ahondó el tema del crecimiento real del presupuesto 2026, unos cinco mil millones, “un incremento bastante bajo respecto a presupuestos anteriores, lo cual, no es un dato menor, y es una clara señal de que el Ejecutivo está planteando una estrategia fiscal de bajo impulso, de ajuste, de contención, no va a reactivar la economía, no va a generar empleo, y dinamizar la demanda interna”.

De inmediato, Norma Yarrow Lumbreras (RP) manifestó que los gastos corrientes en este proyecto representan el 64.7% del presupuesto, mientras que solo el 39.8% se destina para gastos de capital, “lo demás se va en planillas, servicios generales, pago de proveedores en lugar de inversiones necesarias para el desarrollo del país”.

En tanto, Elías Varas Meléndez (JP-VP-BM) indicó que el presupuesto planteado por el Ejecutivo para el 2026 “es centralista, recorta las posibilidades de los gobiernos locales, deja muy poco para el tema de la inversión pública que necesitamos, y esto va de la mano con el abandono de las obras de ANIN (Autoridad Nacional de Infraestructura)”.

Así también, Alfredo Pariona Sinche (BS) exigió transparencia, saber cómo se obtienen los recursos, de qué rubros. «¿Son recaudaciones?, ¿Son préstamos?», preguntó. Quiso saber, “como política de Estado, qué se ha priorizado: ¿Seguridad, Educación, Salud, Agricultura? ¿Adónde nos dirigimos con este presupuesto?”

Después, Edgard Reymundo Mercado (BDP) señaló que la cifra del presupuesto 2026 “no responde a las grandes brechas que enfrenta nuestro país; lo único que ha crecido en este periodo es la desaprobación de la presidenta y el incremento de su sueldo. (…). Debemos ser claros, este ajuste les cuesta a los jóvenes del país, a nuestros niños, que seguirán estudiando en escuelas que se caen, y a los que se atienden en los hospitales públicos que mueren por falta de médicos y medicinas”

Asimismo, Ernesto Bustamante Donayre (FP) destacó que el presupuesto que se gasta en ciencia y tecnología es un monto diminuto, en comparación con lo que invierten los países vecinos. “Perú invierte no más del 0.1 por ciento, y es inaceptable que en el presupuesto para el 2026 le recorten un 14 por ciento de presupuesto al Concytec (Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación).

Enseguida, Marleny Portero López (AP) preguntó al ministro si ha coordinado con todos los niveles de gobierno para presentar el presupuesto incluyendo la Autoridad Nacional de Infraestructura (ANIN), “queremos saber, preguntó, si se ha evaluado el financiamiento para las intervenciones paralizadas por este gobierno y su gestión”.

El extitular del Congreso, José Williams Zapata (AvP), dijo que “es fundamental promover el desarrollo nacional y no conductas asistencialistas que genera pobreza y se convierte en un problema mayor en el futuro”. Consideró “que deben brindarse recursos para promover la presencia del Estado y realizar acciones de desarrollo en las fronteras y lugares de la sierra y de la selva donde menos atención se ha brindado”.

Por su parte, Isabel Cortez Aguirre (PP) manifestó que las intervenciones escuchadas señalan, “con justa razón, la necesidad de mayores recursos para las regiones y municipios, porque todos conocemos las brechas que aún persisten en servicios básicos, así como infraestructura y desarrollo local; sin embargo, el presupuesto (presentado) aún registra un crecimiento modesto, que incorpora compromisos que este mismo Congreso aprobó”.

Inmediatamente, Flavio Cruz Mamani (PL) expresó que hay un incremento “insuficiente y centralista del gobierno central, (entonces) las decisiones se van a seguir concentrando en Lima, y eso no es nada nuevo, no es revolucionario, no cambia nada, (y) en todas las provincias esto genera un descontento generalizado”.

A su vez, Javier Padilla Romero (HyD) dijo tener una visión más optimista del Proyecto de Presupuesto 2026, y afirmó que “una prudente política fiscal y monetaria da como resultado cifras macroeconómicas favorables y prueba de esto es una deuda pública de 32.1% del PBI con trayectoria descendiente”.

Pidió que “las áreas de Seguridad Ciudadana, Salud y Educación debieran priorizarse como políticas de Estado, y darles el presupuesto correspondiente”.

OFICINA DE COMUNICACIONES E IMAGEN INSTITUCIONAL

ver más

Relacionados

Analizan problemática de porcicultores del Callao

04 Sep 2025 | 18:05 h

Aspectos vinculados a la problemática social y legal que vienen atravesando los porcicultores del Parque Porcino de Ventanilla, fueron...

Leer más >
  • Compartir

Titulares de PCM y del MEF sustentaron Proyecto de Ley de Presupuesto 2026

04 Sep 2025 | 17:14 h

En una sesión extraordinaria del Pleno del Congreso, el presidente del Consejo de Ministros, Eduardo Arana Ysa, y el...

Leer más >
  • Compartir