Involucrados en derrame de petróleo de ancón participan en Comisión de Energía y Minas

Centro de Noticias del Congreso

26 May 2023 | 14:06 h

Durante la décima sesión extraordinaria de la Comisión de Energía y Minas, presidida por el congresista Jorge Flores Ancachi (AP), se abordó la problemática que afrontan los pescadores y las comunidades afectadas por el derrame de petróleo producido en Ancón en el 2022, así como el estado actual del litoral.

El primero en intervenir fue el director de Comunicación, Relaciones Institucionales y Representante Legal de Repsol Perú, Luis Vásquez Madueño, quien indicó que la empresa ha destinado 368 millones de dólares, entre costos directos e indirectos, a las operaciones de limpieza, mitigación y otros derivados ocurridos por el derrame.

Asimismo, resaltó que no se han utilizado químicos para realizar las labores de limpieza y que luego de suscribir 6,600 acuerdos, 9800 personas han recibido un adelanto de la compensación, pero que el 92 % de los afectados ya ha sido resarcidos.

Durante su intervención, Vásquez Madueño también denunció que existen mafias que no permiten la salida de los pescadores, debido a que no desean una solución al problema que se afronta, argumento que fue desmentido por Aslhey Vara, representante de 3000 afectados de Canchay, quien señaló que un gran número de sus representados no ha sido resarcido por la empresa.

Por su parte, los funcionarios de Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA), Llojan Chuquisengo, de la Dirección de Evaluación Ambiental, y Keyla Ester Quispe, de la Dirección de Supervisión Ambiental, afirmaron que la institución ha tomado 29 medidas administrativas, de las cuales 21 se encuentran siendo verificadas debido a las metodologías implementadas por la empresa para subsanar las observaciones.

Además, se informó a los parlamentarios que se han realizado 107 talleres participativos en 6 distritos de Ancón, donde los pobladores de la zona, pescadores y demás afectados han participado exponiendo su situación y que actualmente se realizan labores constantes de monitoreo participativo con los actores involucrados.

Antes de concluir, se indicó que el OEFA tiene previsto realizar 11 acciones de supervisión en el presente año, con lo cual se buscará verificar el cumplimiento de las medidas solicitadas a la empresa Repsol.

En otro momento de la sesión se aprobó por mayoría el archivamiento del Proyecto de Ley 3978/2022-CR, que proponía la Ley que declara de necesidad pública e interés nacional la promoción de la inversión y la masificación del uso de gas natural en el departamento de Lambayeque.

El equipo técnico de la comisión argumentó que la región de Lambayeque ya cuenta con gas natural desde el año 2017, por lo que existen más de 46 mil usuarios, dado que se han emitido normas e iniciativas, por parte del Poder Ejecutivo, para incentivar su uso.

OFICINA DE COMUNICACIONES

ver más

Relacionados

Pleno no autoriza ampliación de labor de comisión especial sobre El Niño costero

09 Jun 2023 | 0:43 h

Con 60 votos en contra, 27 a favor y con 14 abstenciones, el Pleno decidió no ampliar el plazo...

Leer más >
  • Compartir

Congreso interpelará a ministro de Justicia el 15 de junio próximo

09 Jun 2023 | 0:32 h

El ministro de Justicia y Derechos Humanos, Daniel Maurate Romero, deberá presentarse ante el Pleno del Congreso de la...

Leer más >
  • Compartir