Informan sobre procesos de transitabilidad y accesos para Juegos Panamericanos 2027
Centro de Noticias del Congreso
19 Nov 2025 | 15:46 h
La accesibilidad para los transportes y la transitabilidad de las personas que acudan o participen en los Juegos Panamericanos fueron dados a conocer el miércoles 19 durante la reunión de la Comisión Especial de seguimiento a la Organización de los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos Lima 2027, que preside la legisladora Diana Gonzáles Delgado (bancada Avanza País)
En la sesión de trabajo se presentó David Hernández Salazar, presidente de la Autoridad de Transporte Urbano para Lima y Callao (ATU), quien dio a conocer los proyectos de accesibilidad en el transporte urbano para afrontar los Juegos
Panamericanos y Parapanamericanos, que se llevará próximamente en nuestro país.
Sobre el tema, el funcionario refirió que su institución viene implementando accesos y transitabilidad para los Juegos Panamericanos 2027, a través de su Plan de Movilidad Urbana (PMU), que prioriza la mejora del transporte público con la construcción de corredores exclusivos para buses, la ampliación de sistemas de transporte masivo como el Metropolitano, la construcción de teleféricos en San Juan de Lurigancho y la mejora de ciclovías y espacios peatonales. El plan busca optimizar la conectividad y la eficiencia del transporte en la ciudad para antes del evento.
También dio a conocer sobre proyectos de integración para el desplazamiento y cobertura para las personas con discapacidad de acuerdo con el observatorio obtenido para este caso, así como el ingreso de nuevos buses integrados para garantizar traslados seguros y accesibles para los usuarios y personas con discapacidad.
Al respecto, la titular de la comisión especial señaló que en el proceso y camino a la realización de los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos resulta imprescindible abordar con seriedad y anticipación los retos vinculados a la accesibilidad urbana y de transporte. «Este evento representa no solo un desafío para transformar nuestra ciudad en un entorno más inclusivo funcional y digno para todas las personas», dijo.
“Esta reunión nos permite recibir insumos técnicos y normativos que nos permita la supervisión y articulación para este caso. Es muy importante y necesario garantizar la accesibilidad hacia y entre las sedes deportivas el desplazamiento de los ciudadanos toda vez que las instituciones hoy presentes tienen un rol importante en la planificación integral de infraestructura y servicios para atender las exigencias este evento internacional de gran envergadura”, agregó.
Los funcionarios Mary Correa y Carlos Torres, de la Subdirección de Fiscalización de Conadis, del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, dieron a conocer sobre su rol fiscalizador en materia de accesibilidad en la edificación, en cumplimiento de la Ley N° 29973, Ley General de la Persona con Discapacidad.
Informaron que vienen avanzando en su labor mediante el Plan de Fiscalización, que incluye alrededor de 778 intervenciones focalizadas en cuatro ejes temáticos, así como operativos de fiscalización específicos en regiones. Estas acciones buscan supervisar el cumplimiento normativo y promover la inclusión, a través de la identificación de entidades, la emisión de informes y la promoción de la capacitación y el uso adecuado de presupuestos públicos en accesibilidad.
“El compromiso del Estado se reafirma a través del MIMP y Conadis, para continuar promoviendo políticas inclusivas y articular esfuerzos para garantizar los derechos de las personas con discapacidad. Se busca que la fiscalización no solo se quede en los discursos, sino que se sienta en la vida cotidiana de las personas con discapacidad. Se han programado capacitaciones en todo el país, y se insta a las autoridades regionales y locales a participar plenamente para implementar mejoras en la atención a personas con discapacidad”, expresó
OFICINA DE COMUNICACIONES E IMAGEN INSTITUCIONAL
