Ante Comisión de Fiscalización

Exministro Morán respondió por casos de policías contagiados y compras sobrevaloradas

Centro de Noticias del Congreso

08 May 2020 | 17:24 h

La Comisión de Fiscalización y Contraloría, que preside el congresista Edgar Alarcón Tejada (Unión por el Perú), recibió esta mañana al exministro del Interior Carlos Morán Soto, quien sostuvo que su renuncia al cargo se debió a un inconveniente político en la decisión de relevar a un alto mando policial y no por las controversiales compras efectuadas por la Policía Nacional del Perú (PNP) en el actual contexto.

Edgar Alarcón precisó al ex alto funcionario que el tema de la invitación era exclusivamente la emergencia sanitaria y, en ese contexto, los procesos de contratación y/o adquisición de bienes y servicios que se emplearon para la compra de suministros sanitarios y otros para atender la emergencia sanitaria del Covid-19 durante su gestión, entre otros aspectos relacionados.

En esa situación, y debido a que el citado funcionario trabajaba directamente con el presidente de la República, el titular de la Comisión le consultó sobre la estrategia del Ejecutivo para enfrentar la pandemia y, específicamente, cuál fue el plan de contingencia que se elaboró y puso en práctica en su sector para proteger a miles de efectivos policiales.

Morán Soto dijo que al respecto que se creó un comité de crisis para monitorear los esfuerzos en la atención de los miembros de la familia policial, ya que se sabía que los policías iban a estar en la primera línea de enfrentamiento en esta pandemia mundial y, por tanto, tenían que ser atendidos con pruebas rápidas para saber en tiempo real que cantidad de infectados se tenía.

El ex ministro del Interior insistió en que cambiar el alto mando era necesario para darle a la institución un perfil diferente a la gestión debido al desgaste que se experimentaba. Y que al finalizar su gestión ya se había dispuesto la compra de 120 mil rápidas y 80 mil moleculares porque entendía que iban a ser necesarias más adelante.

«No se podía depender de las pruebas del sector Salud porque ellos tienen que atender al resto de la población», agregó.

Sobre las denuncias de sobrevalorización en las adquisiciones efectuadas por la PNP dijo que estas son realizadas por las unidades ejecutoras y que como ministro no tuvo conocimiento de estos procesos, ya que su función es elaborar políticas públicas en beneficio de la misma policía y de toda la población.

Las unidades ejecutan, detalló, reciben el presupuesto, lo distribuyen, lo ejecutan. Los involucrados, han sido separados de sus puestos para la investigación, que está en curso, tanto en lo administrativo, en lo judicial, y en la Contraloría. Solicitó un debido proceso. Y manifestó que si hay culpables, que se les sancione.

INTERVENCIONES
Al congresista Wilmer Bajonero Olivas (Acción Popular) le preocupa más el virus de la corrupción que el propio Covid-19, y expresó su extrañeza que el titular del pliego no conozca lo que sucede en su sector.

Mientras que, a su colega de Fuerza Popular, Marcos Pichilingue Gómez, le pareció bien que diga que “la presunción de inocencia es un valor universal” porque ha pertenecido a un gobierno que ha demostrado ser inepto e incapaz, porque “todos sabíamos desde diciembre que había coronavirus”.

Por su parte la legisladora Nelly Huamaní Machaca (Frepap) dijo al ex ministro que debido iniciar su discurso con las disculpas públicas a los familiares de los policías que han muerto y a otros que están luchando por sus vidas.

“El hecho de que ya no sea ministro, no lo releva de su responsabilidad”, expresó.

José Luis Ancalle (Frente Amplio) mostró en su momento su enojo porque siempre da vuelta la misma situación de corrupción, que sigue persistiendo desde los noventa. En la actualidad, dijo, el ministro actual persiste en los mismos errores. La corrupción está latente, y no se hace nada al respecto, dijo.

La parlamentaria Carolina Lizárraga Houghton (Partido Morado) sostuvo que sí existe un tratamiento para la corrupción y puede ser la prevención, la transparencia, la decisión de nombrar a las personas adecuadas para dirigir las entidades, para que esas personas contraten personas importantes. “No se puede permitir que se aproveche una situación como esta, para cumplir actos de corrupción”, indicó.

El titular de la Comisión, Edgar Alarcón solicitó al ex ministro el plan de contingencia elaborado por su sector para enfrentar la pandemia, pues sería parte del análisis. En ese momento, informó que había que recordar que hay una ley de contrataciones del Estado, y en su artículo octavo, se precisa que los ministros tendrían que haber supervisado los procesos de compra, y que esta podía ser causal de alguna responsabilidad.

También intervinieron los parlamentarios Rosario Paredes Eyzaguirre (Acción Popular), Jhosept Pérez Mimbela (APP), Luis Roel Alva (Acción Popular), Héctor Maquera Chávez (Unión por el Perú), Otto Guibovich Arteaga (Acción Popular), Moisés González Cruz (APP), María Retamozo Lezama (Frepap), Robinson Gupioc Ríos (Podemos Perú), Cesar Gonzales Tuanama (Somos Perú) y Yeremi Espinoza Velarde (Podemos Perú).

Lima, 8 de mayo de 2020
PRENSA-CONGRESO

ver más

Relacionados

Presidente del Congreso declara clausurada la segunda legislatura del periodo anual de sesiones 2023-2024

15 Jun 2024 | 11:49 h

El presidente del Congreso, Alejandro Soto Reyes, declaró clausurada, hoy sábado 15, la segunda legislatura del periodo anual de...

Leer más >
  • Compartir

Delegan facultades al Ejecutivo para legislar en materia de reactivación económica, seguridad ciudadana y otros

15 Jun 2024 | 11:49 h

El Pleno del Congreso aprobó, en primera votación, el texto sustitutorio del dictamen del Proyecto de Ley 7752, que...

Leer más >
  • Compartir