EL TERRORISMO ESTÁ VIGENTE AFIRMA CONGRESISTA MARISOL PÉREZ TELLO

Centro de Noticias del Congreso
18 Mar 2016 | 16:27 h
![]() |
La legisladora Marisol Pérez Tello expresó que “es duro, pero es importante saber que está vigente, que el terrorismo no ha pasado. Cómo es posible dijo que 30 años después pensemos que eso no existe. Todos debemos soñar con que esta historia no se repita y la única forma es que no se pierda”, señaló al presentar el libro “La Vida ya no es Vida” un homenaje a la vida y memoria de las víctimas de Allpachaka, Chiara y Quispillaqta, en Ayacucho.
La ceremonia contó con la presencia de sus autores, tres profesionales ayacuchanos que fueron víctimas del terrorismo. Se realizó el viernes 18 en la sala Miguel Grau del Congreso de la República. “Pudo haberse ganado una batalla contra el terror que estaba llegando a Lima, pero todavía hay 500 personas secuestradas en el VRAEM, asháninkas que a nadie le importa que estén ahí. Hoy día hay mujeres violadas y niños explotados laboralmente y sexualmente para mantener el número que le permita a Sendero seguir siendo, hoy, el brazo armado del narcotráfico y a nadie le importa”, dijo Pérez Tello. La parlamentaria recordó que más del 40 % de las violaciones a los derechos humanos se concentró en Ayacucho. “En Huamanga la gente salía después de las seis de la tarde y la violaban o la mataban y los pobladores fueron obligados a correr con las campanas para esconderse en los huecos de los cerros”, remarcó. “Cómo es posible que 30 años después pensemos que eso no existe y que no tenemos que hablar de ese tema porque las Fuerzas Armadas se molestan. Las verdaderas Fuerzas Armadas, las decentes, que exponen sus vida por nosotros, esas son las primeras que quieren una respuesta”, agregó la legisladora. Lamentó que los actores materiales de esa época, que hoy tienen la posibilidad de tomar las decisiones pretendan escudarse en las Fuerzas Armadas. “Las Fuerzas Armadas, las de verdad, las que están ahora en el VRAEM muriendo sin alimentos, sin logística, ¿escudarse en ellas para que no se sepa lo que no fueron capaces de hacer o lo que no hicieron?. Pero eso se va a terminar y cuando se termine seremos capaces de encontrar justicia, porque no queremos venganza, no se trata de eso, se trata de conocer la verdad como única forma de ser libres”, dijo Pérez Tello. La congresista afirmó que hay una agenda pendiente que debería ser atendida por las próximas autoridades. Refiriéndose a la obra “La Vida ya no era Vida” dijo que es un libro singular, que recoge el esfuerzo conjunto de tres comunidades quechuas del departamento de Ayacucho por dar a conocer su memoria antes, durante y después del conflicto armado interno en el Perú entre los años 1980 y 2000. Los autores del libro son tres profesionales procedentes de Ayacucho, Oseas Núñez, Felimón Salvatierra y Honorato Meléndez, quienes perdieron a sus padres durante el periodo de violencia. En el acto de presentación participaron Sofía Macher, del Centro de Documentación e Investigación del Lugar de la Memoria; Rosario Narváez, directora de la Asociación Caminos de la Memoria; Julio Machaca Galindo, presidente del Centro Unión Progresista de Quispillacta en la ciudad de Lima; entre otros. PRENSA-CONGRESO Facebook: https://www.facebook.com/congresodelarepublicadelperu?fref=ts |