Balance de Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología

Doce leyes a favor de la defensa ecológica y de los pueblos andinos

Centro de Noticias del Congreso

08 Jul 2025 | 15:56 h

Durante el Periodo Anual de Sesiones 2024-2025, la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología, presidida por el congresista Guillermo Bermejo Rojas (JP-VP), impulsó la aprobación y promulgación de 12 leyes en el diario oficial El Peruano a favor de la defensa de la gran diversidad que tiene nuestro país, tanto en recursos como en cultura.

De esta manera, dio cumplimiento a uno de sus objetivos trazados como el de fortalecer el reconocimiento, la protección y el cumplimiento de los derechos colectivos, el bienestar y la dignidad de los pueblos indígenas u originarios, pueblos amazónicos, comunidades campesinas y pueblo afroperuano y reconocer sus contribuciones al cuidado del medio ambiente y el desarrollo sostenible

LAS LEYES

Al 8 de julio de este año, las doce leyes impulsadas por este grupo de trabajo son:

-Ley 32125, Ley que declara al distrito de Huancapi capital de la defensa ecológica del Perú

-Ley 32131 Ley que declara de interés nacional la implementación del geoparque del glaciar Quelccaya, ubicado entre los departamentos de Cusco y Puno.

-Ley 32161, Ley que promueve el desarrollo y el financiamiento de la investigación científica para la protección, el mantenimiento y la preservación de las Reservas de Biósfera en el Perú

-Ley 32193, Ley que declara de interés nacional la creación del Jardín Botánico Nacional del Perú,

-Ley 32212, Ley que modifica el decreto legislativo 1278, decreto legislativo que aprueba la ley de gestión integral de residuos sólidos y que también modifica la ley 26793, ley de creación del fondo nacional del ambiente, para fortalecer la gestión y el manejo de residuos sólidos.

-Ley 32248, Ley que declara de interés nacional la protección, conservación y recuperación de los páramos y bosques de neblina de las provincias de Ayabaca y Huancabamba, departamento de Piura.

-Ley 32253 Ley que declara el 12 de febrero Día de la Amazonía Peruana

-Ley 32279, Ley de ordenamiento territorial y de creación del Sistema Nacional de Ordenamiento Territorial (SINADOT).

-Ley 32339 Ley que declara de interés nacional la ampliación de la frontera agrícola de los valles de Ilo, Moquegua y Torata, y del Proyecto Especial Regional Pasto Grande; así como la recuperación del río Coralaque mediante su descontaminación, en el departamento de Moquegua.

-Ley 32378, Ley que modifica la ley 27933, Ley del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana, para variar la composición y responsabilidades del Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana

-Ley 32399 Ley que declara de interés nacional el financiamiento y la ejecución inmediata de las obras de recuperación de la zona costera de las playas de la provincia de Trujillo, departamento de Lima.

-Ley 32400 Ley que declara de interés nacional la recuperación y protección de la bahía de Pucusana, ubicada en el distrito de Pucusana, provincia de Lima, departamento de Lima.

DICTÁMENES

Es importante mencionar que, durante el Periodo Anual de Sesiones 2024-2025, la comisión elaboró cincuenta dictámenes, de los cuales treinta fueron aprobados por unanimidad y veinte por mayoría. De ellos, tres dictámenes fueron de insistencia y dos dictámenes de inhibición.

Además, 18 dictámenes fueron aprobados por el Pleno del Congreso. Uno de ellos es la autógrafa recaída en el Proyecto de ley 1241/2021-CR que propone la ley que modifica el Código Penal para fortalecer el cuidado de los ecosistemas frágiles y mitigar los efectos del impacto ambiental. (Observada por el Poder Ejecutivo el 4 de julio pasado)

SESIONES

La sesión de elección e instalación de la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología, se realizó el lunes 19 de agosto de 2024.

Durante el periodo anual, se realizaron un total de 16 sesiones ordinarias, en las cuales se aprobaron diversos proyectos de ley que tratan diversas temáticas en el ámbito del medio ambiente y los pueblos originarios, así como las comunidades andinas, amazónicas y afroperuanas, además de invitados, como ministros, funcionarios públicos y otros.

Además, se realizaron un total de diez sesiones extraordinarias, de las cuales cuatro fueron descentralizadas y dos conjuntas.

AUDIENCIAS PÚBLICAS

Este grupo de trabajo realizó 18 audiencias públicas descentralizadas en diferentes puntos de nuestro país.

En Chosica, se trató sobre la contaminación ambiental y daño a la salud por las ladrilleras de Huachipa en el distrito de Lurigancho, donde se acordó acciones estratégicas urgentes para solucionar esta problemática. La reunión se realizó el 16 de setiembre de 2024.

Tres meses después, en diciembre del mismo año, los integrantes de la comisión regresaron para explicar a la población un informe sobre los avances respecto al tema.

En Satipo, Junín, el 23 de enero de 2025, el grupo de trabajo atendió las problemáticas de las comunidades nativas de la Selva central.

En marzo, llegaron hasta Ajoyani, Puno, donde concertaron acciones inmediatas para acabar con la problemática socio ambiental de la comunidad de Ajoyani.

Y en Tintaya, Cusco, el 30 de mayo de 2025 escucharon las problemáticas socio ambientales relacionadas a la empresa minera Antapaccay Expansión Tintaya – Integración Coroccohayco.

MESAS DE TRABAJO

En este periodo anual de sesiones, se realizaron cuatro mesas de trabajo. En la primera cita se abordó sobre los alcances de la Ley que modifica la Ley 29535, Ley que otorga reconocimiento oficial a la lengua de señas peruana, y la Ley 29735, ley que regula el uso, preservación, desarrollo, recuperación, fomento y difusión de las lenguas originarias del Perú, a efectos de reconocerla como lengua originaria del Perú y que el estado la incluya en la política lingüística nacional.

Mientras que en la última mesa de trabajo se trató sobre la problemática de las asociaciones de vivienda del margen izquierdo del río Rímac.

FISCALIZACIÓN Y CONTROL POLÍTICO

Respecto a su trabajo de fiscalización y control político, los integrantes a la comisión citaron a ministros, así como también funcionarios del Poder Ejecutivo.

El 1 de octubre de 2024, recibieron al ministro de Ambiente, Juan Carlos Castro Vargas, quien brindó información respecto del plan de acción del sector sobre la posible afectación de los incendios forestales suscitados en el territorio nacional. Además, la política y plan de acción sobre el cambio climático, custodia de los ecosistemas vulnerables y sistema de respuesta a desastres medioambientales.

Ese mismo día, el ministro de Cultura, Fabricio Valencia Gibaja, también se presentó ante el grupo de trabajo. Valencia Gibaja dio detalle sobre la posible afectación de los derechos de los pueblos indígenas, con relación a proyectos viales en territorio de pueblos amazónicos. Así como también sobre la política y plan de acción del Ministerio de Cultura hacia los pueblos indígenas en aislamiento voluntario y contacto inicial, en particular, respecto de los marcos normativos que favorecen actividades económicas en reservas.

En otras fechas también se presentó el general PNP Nilton Reynaldo Santos Villalta, de la Dirección Antidrogas de la Policía Nacional del Perú, quien informó sobre las acciones acerca de las operaciones policiales contra el tráfico ilícito de drogas en el VRAEM – Cusco.

De igual forma, Rocío Libertad Vásquez Melo, directora de Restitución de la Identidad y Apoyo Social del RENIE, brindó los alcances y avances del acceso a la identidad de las niñas, niños y adolescentes de los pueblos originarios, andinos y amazónicos en la región Amazonas.

Y Ana Rodríguez Yáñez, viceministra de la Mujer, informó respecto a las acciones concretas que ha tomado su sector, dentro de su competencia, en la provincia de Condorcanqui, para garantizar la recuperación de las niñas, niños y adolescentes víctimas de violencia sexual, sancionar a los responsables y evitar que estos hechos vuelvan a ocurrir.

OFICINA DE COMUNICACIONES E IMAGEN INSTITUCIONAL

ver más

Relacionados

Comisión de Energía y Minas rechazó dictamen sobre la ley MAPE

08 Jul 2025 | 19:22 h

Con cinco votos a favor, 12 en contra y una abstención, la Comisión de Energía y Minas, que preside...

Leer más >
  • Compartir

Inhabilitarán a empresas involucradas en corrupción y que abandonen obras públicas

08 Jul 2025 | 17:08 h

Por 15 votos a favor y 4 abstenciones, la Comisión de Economía, Banca, Finanzas e Inteligencia Financiera aprobó el...

Leer más >
  • Compartir