DESARROLLO DEL AGRO CON USO DE SATÉLITE

Centro de Noticias del Congreso

12 Nov 2017 | 13:38 h

 

Huamanga, 11 de noviembre.- Los usos y beneficios del Satélite Perú SAT I y las proyecciones de la agro exportación de productos orgánicos al mundo, fueron los temas que se expusieron con detalle en la IV Audiencia Pública Descentralizada «Innovación para el desarrollo exportador agrícola de la región» que se realizó en el Centro Cultural de la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga y que organizó el congresista Joaquín Dipas (FP), y que contó con la asistencia del presidente de la Comisión de Ciencia, Innovación y Tecnología, César Segura (FP).

 

Ambos parlamentarios coincidieron en señalar que el objetivo de estas actividades es tener un “feed back” entre el ejecutivo y legislativo para mejorar el trabajo legislativo en beneficio del país.

 

EL SATÉLITE PERU SAT I

 

El mayor general FAP Carlos Caballero León, jefe del instituto CONIDA, del Ministerio de Defensa, detalló el uso del Satélite Perú SAT 1 en diferentes tareas sumamente importantes para el país, como por ejemplo captura y registro de imágenes de las zonas afectadas por el Fenómeno “El Niño Costero” a fin de que éstas sirvan para las obras de reconstrucción.

 

De la misma manera, se han analizado todos los escenarios en los que Su Santidad el Papa Francisco, se presentará en su visita al país en enero del próximo año.

 

Dijo que se viene operando desde Pucusana en el Centro Nacional de Operaciones de imágenes Satelitales-CNOIS. El satélite Perú SAT I levanta imágenes de la tierra de 0.70 km de resolución a 700 km tiene una velocidad de 27.000 km/h, es 34 veces más rápido en velocidad que una aeronave comercial y 10 veces la velocidad máxima de una aeronave de combate.

 

Agregó que nuestro satélite es básicamente de observación, cuenta con la tecnología más avanzada del mundo y con ella podemos trabajar en la mejora de cultivos agroindustriales en la región y en todo el país. Para ello estamos capacitando personal con cursos, becas y viajes al exterior, e implementando laboratorios, entre ellos el que se organizará en la Universidad San Cristóbal de Huamanga.

 

El Perú SAT I utiliza tecnología de punta, pertenece a todos los peruanos y el CONIDA proporciona imágenes y capacitación sin costo para que las instituciones las usen de la mejor manera posible en beneficio del desarrollo del país, explicó.

 

SIERRA Y SELVA EXPORTADORA

 

A su turno, el Director de Emprendimiento, Inversión e Innovación de Sierra y Selva Exportadora, ingeniero Luis Alfaro Garfias, reveló que están trabajando para poner en valor diversos productos peruanos, entre ellos la piña del VRAEM.

 

Explicó que se ha conversado con los representantes de la empresa Mitsui Foods un importador y distribuidor de una diversa línea de productos de alimentos y bebidas, para venderles nuestros productos, en especial los orgánicos, que es la tendencia mundial en la actualidad. En la lista están el café y los arándanos, por ejemplo.

 

Señaló que el Perú tiene la ventana de oportunidad en el mundo y que hay que tener en cuenta que debemos mantener nuestra palabra y el compromiso de entregar productos de calidad.

 

Agregó que la meta es lograr la asociatividad para mejorar las exportaciones de nuestros productos.

 

El funcionario reveló que la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga tiene la súper computadora en el desarrollo agrario que hará que los agricultores puedan alcanzar mayores niveles de cultivo

Finalmente, el congresista Joaquín Dipas resaltó el valor de esta audiencia pública descentralizada en Ayacucho para que los jóvenes universitarios que asistieron a esta actividad, puedan tener proyecciones en innovación tecnológica y conozcan más sobre las herramientas con las que se cuenta actualmente. (MB)

 

PRENSA-CONGRESO

ver más

Relacionados

Este lunes empieza la semana de representación

21 Abr 2025 | 8:43 h

Desde hoy lunes 21 al viernes 25 de abril, el Congreso de la República cumplirá con desarrollar la semana...

Leer más >
  • Compartir

Iniciativa permite facilitar creación de más unidades de flagrancia y monitoreo de su funcionamiento

19 Abr 2025 | 8:12 h

El dictamen aprobado por el Pleno del Congreso de la República, el último miércoles 16 de abril, que crea...

Leer más >
  • Compartir