DEBATEN REGULAR GASTO EN PUBLICIDAD ESTATAL

Centro de Noticias del Congreso
15 May 2018 | 10:09 h
Con el fin de fomentar el diálogo y conocer los puntos de vista de los sectores competentes, la Comisión de Transportes y Comunicaciones invitó al Defensor del Pueblo y los representantes de la sociedad civil para debatir sobre la norma regula el gasto en publicidad estatal. La iniciativa fue propuesta por el parlamentario Mauricio Mulder y observada por el Ejecutivo tras su aprobación en la Comisión Permanente.
Durante la intervención de los congresistas, la parlamentaria Karla Schaefer (FP) argumentó que es importante saber que tan necesaria es la información que el Estado publicita en los medios de comunicación y si han sido sancionados los medios que “desinforman o se venden ante el dinero”.
Asimismo, cuestionó si en algún momento el Consejo de la Prensa Peruana y la Sociedad Nacional de Radio y Televisión solicitaron al ente rector regular a los medios en materia de publicidad estatal. “Debemos saber cómo se ha manejado la publicidad estatal en los últimos 12 años”, dijo.
El legislador Israel Lazo (FP) expresó su inquietud sobre cómo se ha estado distribuyendo el gasto en publicidad estatal y si éste ha influido en la línea editorial de los medios. “¿Es equilibrado el gasto efectuado en publicidad estatal? ¿Cómo influyen los gobiernos de turno en la línea editorial de los medios con la publicidad estatal?”. Cuestionó que torta publicitaria no alcance a los medios de localidades alejadas del país.
En tanto, Jorge Castro (FA) enfatizó que el texto no atenta contra la libertad de prensa. “El problema es el financiamiento. El Estado no está obligado a contratar, pero sí a limitar el gasto de contrataciones si este es excesivo”. De igual forma, Modesto Figueroa (FP) cuestionó el papel de la prensa a favor de los peruanos. Informó que se gastaron mil 350 millones de soles en publicidad estatal, dinero que pudo invertirse mejor en sectores como educación o salud.
A su turno, Mauricio Mulder (CPA), propulsor de la iniciativa legislativa, sostuvo que se pretende desnaturalizar el proyecto de ley pues “hay medios que sienten que esto les afecta”. Aclaró que lo que el Congreso está haciendo es defender al pueblo peruano. “Lo que se quiere es que el dinero del Estado sea bien empleado y para el beneficio de los ciudadanos. Lo que se busca es restringir el gasto en publicidad, no la información”.
Roy Ventura (FP), presidente de la Comisión de Transportes, precisó que durante el gobierno de Humala se gastaron 916 millones de soles en publicidad estatal; y en el período de Pedro Pablo Kuczynski, 570 millones de soles.
Participación de sociedad civil
El Defensor del Pueblo, Walter Gutiérrez, advirtió que no existen actualmente normas adecuadas en materia de publicidad estatal. Tampoco criterios de asignación, distribución y planificación de la publicidad estatal; ni mecanismos técnicos de contratación. “Existe una normativa en materia de publicidad estatal desde el 2006, pero no está reglamentada”, refirió.
Sin embargo, indicó que el actual proyecto de ley es insuficiente. Pues apelar al empleo de redes sociales no basta. Sólo el 15% de la población rural emplea internet. “Sugiero que el Ejecutivo reglamente la norma sobre publicidad estatal que existe desde hace 12 años”.
En tanto, el representante del Consejo de la Prensa Peruana, Rodrigo Villarán, sostuvo que si bien es necesario regular la publicidad estatal para evitar el uso inadecuado de esta y su empleo arbitrario para influir en el contenido de los medios; el proyecto de ley actual es “desproporcionado, excesivo e inconstitucional y debe ser archivado”.
Por su parte, el directivo de la Sociedad Nacional de Radio y Televisión, Jorge Baca-Álvarez Marroquín, se mostró de acuerdo con la regulación, pero declaró que el actual proyecto de ley lo que hace es “imponer una prohibición que es inconstitucional”. (WHS)
PRENSA CONGRESO
15-05-18