DEBATEN PROYECTO DE LEY DE PRESUPUESTO 2019

Centro de Noticias del Congreso

30 Nov 2018 | 13:21 h

La primera congresista en intervenir fue Milagros Salazar (FP), quien propuso varias disposiciones complementarias al texto en debate. Una de ellas es que todas las universidades registren de oficio los grados y títulos anteriores al 2015, bajo responsabilidad, ante el Sunedu a efecto de que se sistematice el registro de profesionales.

En una breve interrupción, el congresista Edgard Ochoa preguntó por qué el ministerio de Educación desconoce la huelga magisterial si se trata de un derecho reconocido por la Constitución Política.

Edilberto Curro (FA) pidió mejora salarial para los maestros de provincias y los docentes universitarios que solo reciben un sueldo de 1,050 soles. Dijo que no debe haber más exoneraciones fiscales a las grandes empresas.

María Elena Foronda (FA) exigió que los pescadores jubilados reciban un monto mayor de pensión y cuestionó la exoneración tributaria que beneficia a los que realicen exploración minera y de hidrocarburos por los que dejaríamos de percibir 16 mil 498 soles.

Roy Ventura (FP)  indicó que en su región, Pasco, siendo minera, hay extrema pobreza y niños con anemia y que por eso no cree en esas empresas. Entre las disposiciones  complementarias que propuso está la que se fortalezca la labor de la SUTRAN mediante mayor asignación que partiría del presupuesto del Ministerio de Transportes.

Karla Schaefer (FP) cuestionó la cantidad de trabajadores de salud que hay en el país, hecho que permitió el aumento de muertes por 200 personas. “Gran parte del problema parte por los frenos burócráticos del MEF que no permiten aumentar infraestructura de hospitales”, sentenció.

Juan Carlos Yuyes (FP) pidió que se priorice la construcción de instituciones educativas frente a la reconstrucción con cambios. También Israel Tito Lazo (FP) pidió por los estudiantes y el sector agricultura ya que este necesita 2 mil millones más “Empujamos a los caficultores a volver a sembrar la coca con este presupuesto”, subrayó.

Marco Miyashiro (FP) cuestionó la lucha contra la corrupción con el presupuesto reducido que se le ha dado al ministerio del Interior con menos de mil 654 millones. “Deben estudiar la forma de recaudar mejor, si quieres mantener la casa limpia, no le roben al Estado, afirmó dirigiéndose a los jefes de las carteras.

Rosa Bartra (FP) preguntó a dónde va el dinero que nos roba Odebrecht “1,438 millones para Graña y Odebrecht este año, ¡Hasta cuándo nos seguirán robando!”, expresó la parlamentaria respecto a nuevas concesiones a estas empresas.

Marisa Glave (NP) demandó al Percy Alcalá, presidente de la Comisión de Presupuesto, que no incluya el proyecto de ley 36774 ya que sería más seguro esperar el informe del MEF que permita evaluar las implicancias de las exoneraciones tributarias a empresas.

Finalmente Hernando Cevallos (FA) reflexionó sobre la construcción del país con los grupos de poder mientras viven en la inanición y condiciones infrahumanas los demás peruanos. “Los diseños de presupuestos tienen inmersos los lobbys que no permiten avanzar sectores más pobres”, remarcó. (MCGH)

ver más

Relacionados

Comisión de Fiscalización recabó información sobre denuncia contra exjefe de Oficina Legal del Parlamento

24 Ene 2025 | 17:48 h

Retomando su décimo quinta sesión extraordinaria, la Comisión de Fiscalización y Contraloría, que preside el congresista Juan Burgos Oliveros...

Leer más >
  • Compartir

Urge que instituciones educativas a nivel nacional cuenten con óptima conectividad de Internet

24 Ene 2025 | 16:37 h

El congresista Edgar Tello Montes (PP), presidente de la Comisión Especial Multipartidaria enfocada en la implementación de la infraestructura...

Leer más >
  • Compartir