DEBATE DE PROPUESTAS SOBRE DEMOCRACIA INTERNA SIGUE ABIERTO

Centro de Noticias del Congreso
02 Jul 2019 | 10:51 h
Con el fin de tener mayores alcances sobre los proyectos de ley 2214, 2971, 3877 y 4187, mediante los cuales se propone regular la democracia interna y promover la participación ciudadana en la selección de candidatos, la Comisión de Constitución y Reglamento convocó el martes 2 a los especialistas José Luis Echevarría y Martín Tanaka.
Este último, quien fue miembro de la Comisión de Alto Nivel para las Reformas Políticas, indicó en su intervención que se debe perseverar en la búsqueda de fórmulas para que en esta legislatura (que concluye el 25 de julio) se aprueben los citados proyectos y, de esa manera, haya un punto de inflexión en las próximas elecciones y mejore la situación política de nuestro país.
El politólogo dijo que el grupo de trabajo al que perteneció siempre ha estado abierto al diálogo. Agregó que los proyectos de ley planteados se plasmaron a partir de un diagnóstico que encontró problemas y que se tienen que resolver.
Respecto al voto preferencial – que ha sido reclamado al interior de los partidos- dijo que ha sido una “válvula de escape” en la formación de las listas y responde a la conflictividad de elección de las candidaturas.
“Tuvo legitimidad ante los ciudadanos, pero también tiene aspectos negativos, como es la lucha interna en el partido e individualizar la oferta, pero también crea tensiones y no hay cohesión interna”, expresó Tanaka.
Una posición diferente tuvo José Luis Echevarría. A su juicio, no es posible que en dos meses se plantee la modificación de la cuarta parte de la Constitución y una nueva ley de partidos políticos. “La ley de partidos de 2003 tomó mucho tiempo en forjarse, parece que se quisiera plantear un nuevo sistema político a través de estas propuestas», aseveró.
Prosiguió indicando que si la intención es fortalecer a los partidos políticos, la comisión del Ejecutivo incurrió en vacíos de información porque se hicieron diagnósticos en temas complementarios, pero no dentro de los partidos políticos actuales.
“Se cita mucha doctrina y teoría, pero no se analiza la situación actual y qué condiciones hay para que se cumpla la reforma porque podría fracasar y eso se debe prever”, añadió.
Sobre estos temas, la legisladora Lourdes Alcorta (FP) manifestó que la dinámica interna de la selección de candidatos en todos los partidos a partir del voto sobre varias listas es algo que ya se hace. “Tanaka dice que el voto preferencial es tanto legítimo como malo, porque es un voto real del ciudadano sobre un candidato pero que implica una lucha infraterna en el partido, sin embargo esto es común en muchos países”, recalcó.
Así también, Miguel Torres (FP) enfatizó que en el discurso de ayer en la Comisión predominó la desafección del ciudadano por ejercer el voto, pero hoy fue sobre la selección de los candidatos y fortalecimiento de los partidos políticos. “Esta desafección es notoria pero es alimentada por los políticos de todos los poderes y así la población seguirá renuente a participar en actos democráticos”, remarcó.
Los congresistas Ángel Neyra, Mario Mantilla y Héctor Becerril (de Fuerza Popular) se mostraron en contra de la eliminación del voto preferencial porque consideraron que el ciudadano está en la capacidad e escoger a su representante, además de estar amparado por el artículo 31 de la Constitución por el derecho a elegir y ser elegido libremente.
Por otro lado, Richard Arce (NP), mostró su preocupación por las circunscripciones electorales, como en Lima, que en las elecciones para congresistas tiene 36 escaños lo cual dificultaría una verdadera representación, y esto, sin embargo, sería manejable en el interior del país con menor cuantía de escaños.
En contraposición, dijo que la fórmula de la cifra repartidora en regiones pequeñas ha sido tirana pero en Lima, magnífica. “Hacer unas primarias nos va a ayudar a mostrar al país que tenemos capacidad de convocatoria”, subrayó.
Marisol Espinoza (APP) dijo que se debería de partir educando a la población en ciudadanía, deberes y vigilancia de los procesos electorales. Sobre la lista de candidatos de manera alternada, resaltó que la propuesta de ley no dice si también incluye a las mujeres, por el mecanismo de paridad.
Posteriormente, Karina Beteta coincidió con las apreciaciones de Echevarría sobre la falta de ajuste de la propuesta del Ejecutivo con la realidad del país, haciéndolo poco factible de concretar.
Luego, Gino Costa infirió que las elecciones primarias en los partidos se realizarían en octubre del próximo año y en abril de 2021 se realizaría la primera vuelta; en esa línea dijo que aún no tiene claro si es que el voto debería de ser voluntario u obligatorio, ya que se debe dar una discusión mayor puesto que no se tiene fortalecida una cultura cívica y democrática.
PRENSA CONGRESO