En Comisión de Ciencia, innovación y Tecnología
De interés nacional la inclusión de contenidos sobre inteligencia artificial en currículo escolar

Centro de Noticias del Congreso
09 Jun 2025 | 12:00 h

La Comisión de Ciencia, Innovación y Tecnología, presidida por el congresista Alfredo Pariona Sinche (BS), aprobó por unanimidad el dictamen de los proyectos de ley 10615/2024-CR y 11232/2024-CR, que propone declarar de interés nacional la integración de contenidos vinculados a la inteligencia artificial (IA) en el Currículo Nacional de la Educación Básica.
Durante la sustentación, Pariona señaló que la falta de contenidos formativos sobre IA en el sistema escolar refleja una limitación estructural que impide el desarrollo integral de competencias digitales en niños y adolescentes.
La iniciativa considera que el sistema educativo peruano atraviesa una etapa de transición ante los desafíos de la Cuarta Revolución Industrial, marcada por la convergencia de tecnologías como la IA, el Internet de las cosas, la robótica y el big data. A pesar de los avances en competencias digitales, el actual currículo (RM N.º 281-2016-MINEDU) aún no contempla de manera específica ni estructurada la enseñanza de la inteligencia artificial.
PARQUES CIENTÍFICOS
En otro punto de la sesión, se debatió el predictamen del Proyecto de Ley 2556/2021-CR, que busca declarar de interés nacional la creación e implementación de parques científicos tecnológicos en las provincias de Piura y Sullana, en articulación con la Universidad Nacional de Piura y la Universidad Nacional de Frontera.
El autor de la propuesta, congresista Miguel Ciccia Vásquez (Renovación Popular), afirmó que la medida apunta a fortalecer la ciencia, la tecnología y la innovación (CTI) en regiones estratégicas. Asimismo, destacó que estos parques permitirán modernizar el aparato productivo regional y conectar el conocimiento académico con el desarrollo económico y social. El predictamen pasó a un cuarto intermedio para mayor análisis.
INIA EXPONE AVANCES
El jefe del Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA) del MIDAGRI, Jorge Ganoza Roncal, presentó los avances en investigación agrícola, enfocándose en innovación tecnológica para la agricultura familiar, seguridad alimentaria, biodiversidad agrícola y adaptación al cambio climático.
Ganoza informó que el INIA opera con 25 estaciones experimentales y 68 laboratorios a nivel nacional, desarrollando investigaciones orientadas a las necesidades del productor rural. Subrayó el trabajo en papas biofortificadas con hierro y zinc, así como en cultivos resistentes a sequías y plagas, en coordinación con otras entidades de investigación.
En el debate, el congresista Carlos Zeballos Madariaga (Bloque Democrático Popular) expresó preocupación por una posible crisis hídrica, y sugirió investigar cultivos que requieran menos agua, como el trigo. Por su parte, Ernesto Bustamante Donayre (Fuerza Popular) cuestionó si la definición de agricultura familiar tiene más una dimensión social que técnica, ante lo cual Ganoza respondió que los desafíos climáticos exigen nuevas soluciones como cultivos híbridos, como el triticosecale (cruce entre trigo y cebada), actualmente se encuentra en la fase de prueba.
Asimismo, mencionó el desarrollo de soya híbrida en zonas como Tumbes y Sullana, y remarcó la necesidad de mayor financiamiento para la investigación agraria.
PROPONEN USO DE IA PARA COMBATIR LA ANEMIA
Finalmente, el congresista Roberto Kamiche (APP) sustentó el Proyecto de Ley 11026/2024-CR, que propone una “Ley que promueve el uso de sistemas de inteligencia artificial seguros y fiables para contribuir al ODS N.° 2: Hambre Cero”. La iniciativa busca aplicar tecnología para mejorar la focalización de la anemia y enfrentar los desafíos alimentarios del país.
OFICINA DE COMUNICACIONES E IMAGEN INSTITUCIONAL