Según dictamen aprobado en Comisión de Ciencia, Innovación y Tecnología

De interés nacional la creación del Comité de alto nivel de ciberseguridad del Estado peruano

Centro de Noticias del Congreso

31 Mar 2025 | 12:02 h

Por unanimidad, la Comisión de Ciencia, Innovación y Tecnología aprobó el dictamen recaído en los proyectos de ley 8842/2024-CR y 9906/2024-CR que plantea declarar de interés nacional y necesidad pública la creación del Comité de Alto Nivel de Ciberseguridad del Estado peruano con el objetivo de regular la seguridad en el uso de herramientas tecnológicas y fomentar la creación de dependencias especializadas.

La propuesta legislativa propone prevenir ciberataques que podrían afectar gravemente a sectores importantes del Estado e instituciones privadas, reduciendo así la vulnerabilidad del sistema digital y de datos informáticos de instituciones y ciudadanos, generando confianza en la población y permitiendo cumplir los estándares internacionales respecto a la protección de datos.

El titular de dicho grupo de trabajo, el congresista Alfredo Pariona (BS), resaltó que el proyecto adoptará medidas concretas ante el avance de la criminalidad cibernética, el cual evoluciona de la mano de la tecnología, haciendo que la amenaza cibernética ponga en serio riesgo la seguridad nacional, financiera y social del Perú.

Se informó que, según la medición IGC 2024, Perú alcanzó el puesto 5 de 33 países de América Latina y El Caribe, por encima de países como Chile, Argentina y Costa Rica. A nivel global, Perú fue clasificado en el Nivel 3 – “Nivel Estable” junto con países como Chile, Colombia y Costa Rica. Señalaron que a pesar de lo avanzado, aún existen brechas que tienen que cerrarse en temas de ciberseguridad, pues el Perú ha experimentado una caída en el criterio “Técnico” donde se descendió tres posiciones desde 2020.

SUSTENTAN PROYECTO

En otro momento, el congresista Ernesto Bustamante (FP) sustentó el Proyecto de Ley 7817/2023-CR, que propone la ley que promueve la investigación y desarrollo de la tecnología para la generación de lluvia artificial en el Perú a fin de minimizar los efectos adversos de las sequías y otras condiciones climáticas desfavorables.

Entre los efectos positivos en la población se plantea garantizar la generación de prácticas agrícolas sostenibles, minimiza la vulnerabilidad económica del agricultor causada por las sequías. Así como evitar la pérdida de sembríos.

La propuesta plantea que el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego, el Ministerio del Ambiente y el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú, dentro de sus competencias, sean las entidades encargadas de promover, regular у supervisar las prácticas relacionadas con la lluvia artificial.

ARTÍCULOS CIENTÍFICOS FRAUDULENTOS

En la sesión se presentó el presidente del Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Concytec), Sixto Sánchez Calderón, quien informó sobre los avances de la Política Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación

Al respecto, los congresistas Carlos Zeballos Madariaga (Bloque Democrático ) y Ernesto Bustamante Donayre (Fuerza Popular) mostraron sus preocupaciones sobre la existencia de artículos fraudulentos y que algunos investigadores estuvieron inmersos en la compra y venta de diferentes publicaciones en diferentes universidades.

Sánchez Calderón dijo que se está trabajando con las universidades, porque es ahí donde se gestan los problemas, para que puedan impulsar asistencia técnica para la conformación de un comité de integridad científica para detectar posibles malas prácticas. Además, dijo se viene implementando un sistema de algoritmo en el Registro Nacional Científico, Tecnológico y de Innovación Tecnológica – RENACYT para detectar problemas en las publicaciones científicas.

Sobre el impulso de los parques científicos tecnológicos, se informó que el Concytec aprobará, en las próximas semanas, una directiva para desarrollar consorcios regionales CTI como un primer paso para articular la academia, institutos públicos de investigación, empresas entre otras organizaciones.

OFICINA DE COMUNICACIONES E IMAGEN INSTITUCIONAL

ver más

Relacionados

Aprueban informe final que recomienda denunciar a exministro Jorge Prado Palomino

01 Abr 2025 | 19:43 h

La Subcomisión de Acusaciones Constitucionales, que preside María Acuña Peralta (APP), aprobó, por mayoría (14 votos a favor, 1...

Leer más >
  • Compartir

Reafirman compromiso de proteger a los niños, niñas y adolescentes de los pueblos originarios

01 Abr 2025 | 19:15 h

Ante los casos de niñas, niños y adolescentes víctimas de violencia sexual en la provincia de Condorcanqui, Amazonas, la...

Leer más >
  • Compartir