Comisión de Comercio Exterior aprobó dictamen por unanimidad
De interés nacional la creación de centros de formación en turismo en Chachapoyas y Maynas

Centro de Noticias del Congreso
03 Oct 2025 | 12:21 h

La Comisión de Comercio Exterior y Turismo, presidida por el congresista Jorge Zeballos Aponte (RP), realizó este viernes su quinta sesión ordinaria del Periodo Anual de Sesiones 2025-2026, en la cual aprobó importantes iniciativas legislativas destinadas a fortalecer la actividad turística y cultural del Perú.
CENFOTUR EN AMAZONAS Y LORETO
En la sesión, los parlamentarios aprobaron por unanimidad, con 13 votos a favor, el dictamen recaído en los proyectos de ley 11838/2024-CR y 12521/2025-CR, que propone la ley que declara de interés nacional la creación de los Centros de Formación en Turismo (Cenfotur) en la provincia de Chachapoyas (Amazonas) y en la provincia de Maynas (Loreto).
El proyecto 11838/2024-CR, presentado por la congresista Mery Infantes Castañeda (FP), propuso inicialmente instalar la sede en Bagua Grande (Utcubamba). Mientras que el proyecto 12521/2025-CR, impulsado por el congresista Jorge Morante Figari, planteó la creación del centro en la ciudad de Iquitos.
Finalmente, ambos fueron unificados en un texto sustitutorio que establece la instalación de los Cenfotur en Chachapoyas y Maynas, bajo la administración del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, con autonomía técnica, administrativa y financiera.
INHIBICIÓN
La comisión también aprobó inhibirse de dictaminar sobre el Proyecto de Ley N.° 11063/2024-CR, propuesto por el congresista Darwin Espinoza (PP), que planteaba establecer un marco interinstitucional entre el Sernanp y comunidades campesinas o nativas para otorgar la administración del ingreso a zonas turísticas.
El presidente Jorge Zeballos explicó que la iniciativa resultaba inviable porque contravenía la Ley de Áreas Naturales Protegidas, que otorga al Sernanp la gestión exclusiva de estos ingresos.
“El análisis determinó que la propuesta es inviable porque desconoce la obligación de centralizar recursos en la cuenta única del Tesoro Público y compromete la sostenibilidad financiera del sistema, que depende en un 95 % de estas tarifas”, sostuvo.
Por su parte, el congresista Eduardo Salhuana (APP) criticó que los recursos generados en las áreas naturales no beneficien a las comunidades locales. “Los ingresos se trasladan a Lima para sostener la burocracia del Sernanp, mientras que los municipios y poblaciones amazónicas no ven mejoras en infraestructura ni en sus condiciones de vida”, afirmó.
La parlamentaria Magally Santisteban (FP) consideró que la propuesta debía evaluarse a fondo. “El objetivo es otorgar la administración de ingreso a las comunidades, siempre que sean propietarias de las vías de acceso. La finalidad es contribuir a la conservación y protección de la biodiversidad”, señaló.
En ese marco, la comisión aprobó la inhibición con 9 votos a favor y 5 en contra.
SUSTENTACIONES
En otro momento, la congresista Noelia Herrera Medina (RP) sustentó el Proyecto de Ley N.° 12140/2025-CR, que busca reconocer al Señor de los Desamparados como Supremo Patrono y Divino Protector de la provincia de Islay (Arequipa).
La propuesta plantea que el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo coordine con autoridades regionales, locales y religiosas para impulsar acciones que fortalezcan la identidad cultural y espiritual de la provincia, así como el turismo religioso.
Asimismo, el congresista Alex Antonio Paredes Gonzales (SP) sustentó el Proyecto de Ley N.° 11536/2024-CR, que declara de interés nacional al mes de agosto como el “Mes de la Promoción Turística de Arequipa”.
El objetivo de la iniciativa es promover actividades culturales, artísticas, económicas y sociales en la región, en reconocimiento a su valor histórico y patrimonial, y en el marco de la celebración de su aniversario fundacional.
La propuesta establece que el Poder Ejecutivo, a través del Mincetur y en coordinación con autoridades regionales y locales, impulse la programación de actividades que fortalezcan la identidad turística de Arequipa y causen impacto económico positivo.
OFICINA DE COMUNICACIONES E IMAGEN INSTITUCIONAL